13.07.2015 Views

I. MEMORIA DE INFORMACIÓN - Ayuntamiento de Jaén

I. MEMORIA DE INFORMACIÓN - Ayuntamiento de Jaén

I. MEMORIA DE INFORMACIÓN - Ayuntamiento de Jaén

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

intrincado trazado <strong>de</strong>l casco antiguo intramuros <strong>de</strong> la ciudad medieval se contrapone el trazadomás armónico <strong>de</strong> una ciudad extramuros mo<strong>de</strong>rna.La Plaza <strong>de</strong> Santa María pasó a ser el nuevo centro neurálgico <strong>de</strong> Jaén, don<strong>de</strong> se ubicó el po<strong>de</strong>rcivil (Casas Consistoriales) y religioso (Catedral y Palacio Episcopal). En torno a este prestigiosoespacio urbano surgiría, entre los siglos XVI y XVII, la zona resi<strong>de</strong>ncial <strong>de</strong> las clases dirigentes yprivilegiadas, con una trama urbana más regular que se prolongaba a espaldas <strong>de</strong> la catedral,hasta el arrabal <strong>de</strong> San Il<strong>de</strong>fonso, <strong>de</strong>stacando las calles Francisco Coello (Calle Llana), Carrera<strong>de</strong> Jesús, Hurtado y Ancha. Estas eran calles <strong>de</strong> palacios, casas blasonadas y elegantesfachadas renacentistas o barrocas que <strong>de</strong>notaban el po<strong>de</strong>r adquisitivo y los antiguos linajes <strong>de</strong>sus moradores.No obstante la mayoría <strong>de</strong> las casas <strong>de</strong> la población eran pequeñas, <strong>de</strong> dos plantas, con fachadaestrecha y pequeñas ventanas al exterior, propias <strong>de</strong> la clase trabajadora. Había otras casas conportadas adinteladas, con jambas labradas en sillares y a veces con escudo heráldico propias <strong>de</strong>clases acomodadas y ricos labradores; éstas solían tener un tercer piso o cámara con huecos enarcadas <strong>de</strong> medio punto, en las que no faltaba el corral en la parte trasera. Había también casascon su huerto, en las afueras <strong>de</strong> la población, que tenían adosada una parcela <strong>de</strong> cortaextensión con árboles frutales y hortalizas. Como excepción las casas-palacio, <strong>de</strong> tamañomonumental, que existían en menor número y cuyos moradores procedían <strong>de</strong> añejos linajes <strong>de</strong>la ciudad.Un nuevo tipo <strong>de</strong> espacio público surgió en el siglo XVI, en relación con la nueva filosofíarenacentista y la valoración <strong>de</strong> la naturaleza: el paseo. El ejido <strong>de</strong> la Alameda, conocidoposteriormente como Alameda <strong>de</strong> los Capuchinos es la gran aportación urbanística que ofrecenlos siglos XVI y XVII a la ciudad <strong>de</strong> Jaén y fue el resultado <strong>de</strong> la búsqueda por parte <strong>de</strong>lmunicipio <strong>de</strong> un escenario público y festivo.Las fuentes constituían un elemento habitual en la fisonomía urbana. En el siglo XVII había enJaén 21 fuentes públicas situadas en las plazas (los Caños, La Alameda, El Arrabalejo, El Pilar<strong>de</strong> Borrego…), otras que se encontraban en el interior <strong>de</strong> edificaciones eclesiásticas (el convento<strong>de</strong> San Francisco o Santa Clara), más <strong>de</strong> 130 fuentes <strong>de</strong> casas particulares y el estanque <strong>de</strong>lpatio <strong>de</strong> la Magdalena. Todas eran el punto principal <strong>de</strong> abastecimiento <strong>de</strong> agua para los vecinosy los animales y eran consi<strong>de</strong>radas foros <strong>de</strong> la vida urbana.La Edad Mo<strong>de</strong>rna supone un apogeo <strong>de</strong> la influencia <strong>de</strong> la Iglesia, lo que se traduce en laconstrucción <strong>de</strong> un gran número <strong>de</strong> edificios religiosos como iglesias, conventos (las Bernardas,las Carmelitas Descalzas, San Agustín…) y ermitas que salpicaban el paisaje fuera <strong>de</strong> la muralla<strong>de</strong> la ciudad (San Félix, San Clemente, San Roque, Nuestra Señora <strong>de</strong> la Peña, etc.). Noobstante la construcción religiosa más importante <strong>de</strong> la época <strong>de</strong>l siglo XVI es la Catedral,finalizada dos siglos <strong>de</strong>spués, lo que supondrá paralelamente una reforma urbanística <strong>de</strong> suentorno, sobre todo cuando en 1757 se <strong>de</strong>rriba la Puerta <strong>de</strong> Santa María para que en su solarpudiera construirse la Iglesia <strong>de</strong>l Sagrario.16

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!