13.07.2015 Views

I. MEMORIA DE INFORMACIÓN - Ayuntamiento de Jaén

I. MEMORIA DE INFORMACIÓN - Ayuntamiento de Jaén

I. MEMORIA DE INFORMACIÓN - Ayuntamiento de Jaén

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

parroquias como San Miguel, San Lorenzo o San Juan, con el consecuente <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> losedificios colindantes.La ciudad <strong>de</strong>l siglo XIX no se extien<strong>de</strong> ya por el Sur, don<strong>de</strong> tan sólo aparece en 1903 una nuevaedificación ro<strong>de</strong>ada <strong>de</strong> una extensa zona agrícola, el Seminario Diocesano. El crecimiento sedirige por el Este al exterior <strong>de</strong> la muralla, formándose el adarve <strong>de</strong> “El Recinto” alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> laAlameda. Por el Norte, en cambio, cerca <strong>de</strong> la muralla, se urbanizan los alre<strong>de</strong>dores <strong>de</strong> la actualplaza <strong>de</strong> la Constitución y algunas casas aparecen al Oeste fuera <strong>de</strong>l Arrabalejo y Puerta <strong>de</strong>Martos. La ciudad abarcaba entonces 171 hectáreas.Hasta este momento la morfología urbana ha variado poco; las calles continuaban siendoestrechas y tortuosas, formadas por edificios irregulares y muchas <strong>de</strong> ellas no estabanempedradas. Los barrios obreros y artesanos se agrupaban en el casco antiguo y las actualescalles Martínez Molina y Maestra seguían formando la arteria principal que unía la zona antiguacon las plazas <strong>de</strong> la Audiencia y la <strong>de</strong> Santa María, continuando en los alre<strong>de</strong>dores <strong>de</strong> estaúltima la zona resi<strong>de</strong>ncial <strong>de</strong> las clases altas. El barrio <strong>de</strong> San Il<strong>de</strong>fonso acoge la zona comercial,situada entre el antiguo mercado en la Plaza <strong>de</strong> San Francisco y el nuevo, en el lugar que hoyocupa la Delegación <strong>de</strong> Hacienda. La Calle Bernabé Soriano, lugar <strong>de</strong> acceso a la ciudad,empieza a cobrar vida como alternativa a la calle Maestra Baja.Hasta principios <strong>de</strong>l siglo XX parecía que la ciudad no había hecho otra cosa que agregarcaserío en torno a la antigua muralla, con gran<strong>de</strong>s vacíos cubiertos con huertas, pero la realidad<strong>de</strong>mostraba que Jaén estaba transformado su imagen. Se producen una serie <strong>de</strong> hechospuntuales durante el siglo XIX que así lo confirman: el ensanche <strong>de</strong> las calles, la <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong>históricas puertas para facilitar la entrada <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s carruajes, el embellecimiento <strong>de</strong> lospaseos, la preocupación por erradicar los basureros situados <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la ciudad. Por otro lado,el incremento <strong>de</strong>mográfico empujaba a la ciudad más allá <strong>de</strong> sus puertas.En estos cambios tiene mucho que ver el ascenso <strong>de</strong>l liberalismo en el ámbito municipal, conactuaciones que tien<strong>de</strong>n a “mo<strong>de</strong>rnizar la ciudad”, reflejo <strong>de</strong> un cambio i<strong>de</strong>ológico con laburguesía como protagonista.Ejemplo <strong>de</strong> ello es la política <strong>de</strong> alineación como técnica generalizada en la construcción <strong>de</strong>edificios a costa <strong>de</strong>l <strong>de</strong>rribo <strong>de</strong> recintos amurallados y fachadas con importancia históricoartística.No po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> referirnos a la expoliación, a principios <strong>de</strong> siglo, <strong>de</strong> conventos y obras <strong>de</strong>arte <strong>de</strong> la Guerra <strong>de</strong> la In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia. Las operaciones militares y las exigencias <strong>de</strong> logísticacastrense, darán al traste con edificios como el Convento <strong>de</strong> San Agustín, que se transforma encuartel, el Priorato <strong>de</strong> San Benito que se arruina o incluso el Castillo que será seriamente<strong>de</strong>strozado con modificaciones adaptadas a las necesida<strong>de</strong>s francesas.Posteriormente el proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>samortización <strong>de</strong> Mendizábal, a partir <strong>de</strong> 1835, origina unaconsi<strong>de</strong>rable merma <strong>de</strong>l conjunto monumental <strong>de</strong> la ciudad.Los conventos y sus iglesias anejas corren diferentes suertes. Unos son subastados, otros se<strong>de</strong>muelen como el Convento <strong>de</strong> los Capuchinos cuyo huerto se convierte en cementerio, el <strong>de</strong>18

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!