31.07.2015 Views

Egberto Bermúdez - Instituto de Investigaciones Estéticas

Egberto Bermúdez - Instituto de Investigaciones Estéticas

Egberto Bermúdez - Instituto de Investigaciones Estéticas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

18 - INSTmJTO DE INVESTIGACIONES EsTÉTICAS/ ENSAYOS 7dores <strong>de</strong> su Mompox nataP 7 • En esa misma región (al<strong>de</strong>a <strong>de</strong> Regidor), en 1857 estetipo <strong>de</strong> bailes había sido llamado "currulao" y docwnentado como un baile en rueda 28 •El porro sólo reaparece en las primeras décadas <strong>de</strong>l siglo xx, como se hadicho, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las compilaciones <strong>de</strong>l vocabulario regional, en las que cuenta condos acepciones: primera, como un tambor cónico tocado con las manos y, segunda,como el baile que se hace con dicho instrumento 29 • Esta caracterización es ampliadaen 1930 por De Lima, quien <strong>de</strong>scribe el porro como una "danza <strong>de</strong>l pueblo" <strong>de</strong>l<strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Bolívar (que compren<strong>de</strong> hoy, como se ha dicho, los actuales Bolívar,Sucre y Córdoba), bailada en parejas y que comienza lentamente y va acelerandosu ritmo e intensidad 30 • En los mismos años, Antolín Díaz, en sus relatos <strong>de</strong> lavida campesina en las sabanas <strong>de</strong> Córdoba durante los aftos veinte y treinta, no lomenciona y señala, entre los bailes por él presenciados, sólo el mapalé, el fandangoy la cumbia 31 •Datos <strong>de</strong> la tradición oral recogidos por Fortich parecen no corroborar lasobservaciones <strong>de</strong> estos autores. De Lima indica que, en el porro, en un momentocesaba la música y se improvisaban coplas 32 • Sin embargo, <strong>de</strong> acuerdo con el testimonio<strong>de</strong> viejas cantadoras, Fortich indica que el porro, en la tradición regional, noincluía texto alguno y a<strong>de</strong>más señala que los indígenas <strong>de</strong> algunas zonas <strong>de</strong> Córdoba(Cerro Vidales) incluyen el porro o porrito en el repertorio <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> gaitas yque en Sucre se conoció interpretado en conjWlto <strong>de</strong> "tambora y pito", muy seguramenteflauta o caña <strong>de</strong> millo 33 • Es probable, entonces, que en ese momento (1930-1940) sehaya operado una transición entre el baile cantado y otro puramente instrumental, comoparte <strong>de</strong>l impacto <strong>de</strong> la ampliación <strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong> la música popular <strong>de</strong> baile.J? "Er boga charlatán", en CANDELARJO Oaaso, Cantos populares <strong>de</strong> mi tie"a, Bogotá: Imprenta<strong>de</strong> Borda, 1877, págs. 21-23. Sus observaciones datan <strong>de</strong> las décadas aoleriores, ya que el poeta abandonaMompox en 1866 para estudiar y vivir en Bogotá y luego en el exterior.JI Jose MARiA SAMPER, "De Honda a Cartagena" (1858), en JosÉ JoAQUÍN BoRDA (ed.), Cuadros <strong>de</strong>costumbres y <strong>de</strong>scripciones locales <strong>de</strong> Colombia, Bogotá: Libreria y Papeleria <strong>de</strong> Francisco Garcfa Rico,l878, págs. 142-147.19ADOLFO SUNDHEIM, ~rio co:~ieño o lutcografla <strong>de</strong> la región septentrional <strong>de</strong> la república<strong>de</strong> Colombia, Paris: Libreria Cervantes, 1922, plg. 537, y PEDRO MARiA REvoLLO, Costeñismoscolombianos o apuntamientos sobre el lenguaje costeño <strong>de</strong> Colombia, Bananquilta: s.e., 1942, págs.219-20. Revollo reproduce la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> SWldheim, aunque afta<strong>de</strong> que se trata <strong>de</strong> un baile <strong>de</strong>l pueblo y queen su música pue<strong>de</strong>n participar "otros instrumentos populares".31 EMIRTO DE LIMA, 'La musique Colombienne', Acta Musicologica, 111, 3 (1930), pág. 93.31AmoLtN DtAZ, Sinú. Pasión y vida <strong>de</strong>l Trópico, Bogotá: Editorial Santafé, 1935, págs. 38-40.lJ DE LIMA, 'Divers manifestations folkloriques sur la cote <strong>de</strong>s Antilles <strong>de</strong> Colombie', ActaMusicológica, VI, 4 (oct.-dic. 1935), pág. 168, y Folklore colombiano, Barranquilla: ed. <strong>de</strong>l autor, 1942,pág. 15.n WILUAM FoRTICH, Con bombos y platillos. Origen <strong>de</strong>l po"o· aproxifTUici6n al fandango ybandas pelayeras. Monteria: Domus Libri, 1994, págs. 8-9.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!