31.07.2015 Views

Egberto Bermúdez - Instituto de Investigaciones Estéticas

Egberto Bermúdez - Instituto de Investigaciones Estéticas

Egberto Bermúdez - Instituto de Investigaciones Estéticas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

40- )NSTITIJTO DE INVESTIGACIONES ESTÉTICAS/ ENSAYOS 7instrumento funcionan como elemento organizador <strong>de</strong>l género 137 • A<strong>de</strong>más, estocontinúa apreciándose en el formato actual <strong>de</strong>l merengue orquestal, en el que latambora sigue teniendo el mismo protagonismo y la misma función musicalSonajeros <strong>de</strong> calabazo con red externaEntre los ya mencionados Vai <strong>de</strong> Liberia no hay muchos instrumentos musicalesque acompañen las activida<strong>de</strong>s musicales <strong>de</strong> la sociedad <strong>de</strong> iniciación femeninaSan<strong>de</strong>, siendo el canto sin duda, lo más importante en ellas. Sin embargo en segundolugar, para acompañar el canto se usan sonajeros <strong>de</strong> calabazas cubiertas con re<strong>de</strong>sexternas con conchas, vértebras <strong>de</strong> ofidios y semillas que actúan por fricción (sasaa ).En las activida<strong>de</strong>s importantes <strong>de</strong> esta sociedad secreta, este instrumento es interpretadopor la kengai, o especialista ritual, al igual que suce<strong>de</strong> con los troncos xilofónicosen la Poro masculina. En este caso, también el instrumento es usado para transmitirinstrucciones para el canto y el baile a través <strong>de</strong> un lenguaje <strong>de</strong> señales que se apren<strong>de</strong>como parte <strong>de</strong> la instrucción ritual <strong>de</strong>l período <strong>de</strong> reclusión 138 •Entre los ya mencionados We, las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s femeninastenían por objeto la infibulación (hoy prohibida por las leyes nacionales <strong>de</strong> aquellospaíses) y en el período <strong>de</strong> clausura las iniciadas se comunicaban con el exterior através <strong>de</strong> un lenguaje codificado con un tambor en forma <strong>de</strong> mortero (pilón), <strong>de</strong> unamembrana. A<strong>de</strong>más, para las canciones rituales asociadas a las máscaras el instrumentoa<strong>de</strong>cuado era el sonajero <strong>de</strong> que hablamos (sao), el cual también es interpretadopor los hombres para el acompañamiento <strong>de</strong> los cantos <strong>de</strong> alabanza 139 •Estos sonajeros también son comunes en la llamada zona <strong>de</strong> la Slave Coast(actuales Togo, Benin y Nigeria) y sus supervivencias en Brasil (agué, xaquexaque)y Cuba (chekeré, agbé, güiro) son muy importantes en las religiones <strong>de</strong>filiación africana (Yoruba, Fon). En este caso, los instrumentos presentan una variación,constructiva, ya que la red esta amarrada a la calabaza y el sonido seproduce cuando ésta y sus percutores se <strong>de</strong>slizan sobre el cuerpo <strong>de</strong> aquélla, aunquea veces su sonido se logra en forma indirecta mediante la percusión. Otraimportante diferencia es la presencia <strong>de</strong> instrumentos <strong>de</strong> diferente tamaño tocadosen forma <strong>de</strong> conjunto 140 • La asociación <strong>de</strong> este instrumento con la fertilidad (visto131Lu1s F. RAMÓN Y RlvE~ 'Dominican Republic', New Grove Dicrionary of Music, London:Macmillan. 1980, 5. pág. 536.IJI Moms, Liberia, pág. 11.1 ~ ZEMP, We, pág. J J.1~° FERNANDO ÜRTIZ, Instrumentos <strong>de</strong> la música afrocubana (1952-55). El acheré y los chekeré,La Hahana: Letras Cubanas, J 995, págs. J 2-23.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!