31.07.2015 Views

Egberto Bermúdez - Instituto de Investigaciones Estéticas

Egberto Bermúdez - Instituto de Investigaciones Estéticas

Egberto Bermúdez - Instituto de Investigaciones Estéticas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

28 - INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EsTÉ11CAS /ENSAYOS 7A<strong>de</strong>más, este grupo vive en una relación muy estrecha con los T}'embara, entre quienes lasociedad <strong>de</strong> iniciación masculina sí recibe el nombre <strong>de</strong> Poro 77 •Estos grupos cuentan con un gran número <strong>de</strong> instrumentos musicales queincluyen xilófonos, arpas, tambores, aerófonos e idiófonos. Sin embargo los instrumentosusados en los rituales <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s mencionadas tien<strong>de</strong>n a ser, en sumayoría, idiófonos (con algunos pocos membranófonos) como, por ejemplo, un tubometálico sonajero que se golpea con trozos <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra y que acompaña los cantosmasculinos <strong>de</strong> insulto a las mujeres que forman parte <strong>de</strong>l ritual <strong>de</strong> la sociedad. Enforma simétrica esto también suce<strong>de</strong> en la sociedad femenina, pero en ese caso loscantos femeninos están acompañados por sonajeros <strong>de</strong> calabazos con red externay tambores que se usan exclusivamente para estos fines 71 •Como se dijo, en esa región hay grupos que no tienen Poro y San<strong>de</strong> comotales, pero entre los que también se manifiestan sus características rituales y musicales.Éste es el caso <strong>de</strong> los ya mencionados Kissi <strong>de</strong> la zona selvática <strong>de</strong>l su<strong>de</strong>ste<strong>de</strong> Guinea (en la frontera con Liberia y Cote d 'lvoire ). Sus socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> iniciaciónmasculina y femenina presentan las mismas características <strong>de</strong>l Poro y San<strong>de</strong>, y esinteresante notar que en las primeras décadas <strong>de</strong>l siglo xx, y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haberlosabandonado durante casi medio siglo, los Kissi tomaron <strong>de</strong> nuevo dichos rituales <strong>de</strong>sus vecinos, los Toma <strong>de</strong> Liberia, qui~es sí los habían conservado 79 •Entre los We (Gueré), la música <strong>de</strong> los bailes <strong>de</strong> la sociedad secreta masculinaK wi también incluye Wl tronco xilofónico (guié). Éste es percutido con dos baquetas yse usa como instiumento hablante (el We es un lenguaje tónico) y también para mantenerlos patrones rítmicos <strong>de</strong> los bailes <strong>de</strong> dicha sociedad, que es complementaria <strong>de</strong> lassocieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> máscaras 10 • Entre sus vecinos, los Dan (que habitan al norte y en parte<strong>de</strong> Liberia), tm pequef\o tronco xilofónico <strong>de</strong> varias incisiones, hecho <strong>de</strong> bambú y percutidocon una baqueta, se usa para acompaftar, junto con un sonajero <strong>de</strong> calabaza, los cantos<strong>de</strong> la máscara guian, que representa los espíritus. Los Dan también tienen socieda<strong>de</strong>smasculinas y femeninas en las que los cantos y la música que acompafian la circuncisiónson interpretados con otros instrumentos, entre ellos las sonajas esféricas••.77MrcHEL DE LANNOY, •Notes', co Cóte d'/voire. Sénoufo. Musique <strong>de</strong>s funérail/es Fodonon,Paris: CNRS!Musée <strong>de</strong> l'Honune, 1994, pág. 3.'71 DE LANNOY, págs. 9-10, 17-18." En el caso <strong>de</strong> los Kissi, se cuenta afortunadamente con excelentes recuentos etnográficos y a la vezcon estudios etnomusicológicos sobre sus instrumentos y rituales, ambos documentados entre 1930 y 1950.Ver DENISE PAutME, Les gens du riz: Kissi <strong>de</strong> Haute Guinée, Paris: Plon, 1972 (1 a. ed., 1954), y ANDRÉScHAEFFNER, 'Les Kissi: Une soci~té noire et ses instruments <strong>de</strong> musique' (195 1) y 'Ethnologie. musical e etrituels africains' ( 1962), Le sistre elle hochet: Musique, théatre et danse dans les sociétés afrietlines, Paris:Hennan, 1991, págs. 13-136 y 155-189.• Huoo ZEMP, 'Notes', co Cóte d'/voire, Musiques <strong>de</strong>s Wé (Gueré), Paris: CNRS 1 Le Chant DuMon<strong>de</strong>, CNR 27411_05, 1998, pág. 12.11Huoo ZEMP, 'Notes', LP OCR 52, Masques Dan, Paris: Ocora!Radio France, c.l969.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!