31.07.2015 Views

Egberto Bermúdez - Instituto de Investigaciones Estéticas

Egberto Bermúdez - Instituto de Investigaciones Estéticas

Egberto Bermúdez - Instituto de Investigaciones Estéticas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

24- INSTITIITO DE INVESTIGACIONES ESTÉTICAS/ ENSAYOS 7Parece que el uso <strong>de</strong>l término hun<strong>de</strong>, asociado con los rituales funerariosinfantiles (que incluyen juegos cantados y cuentos), se limita ciertas zonas y a<strong>de</strong>mástampoco parece usarse en los velorios <strong>de</strong> santo, comunes <strong>de</strong> la región 6 ~. En elnorte <strong>de</strong>l Cauca, en Villarrica, reciben el nombre <strong>de</strong> bun<strong>de</strong>s <strong>de</strong> angelito, y en Guapi,arrullos y hun<strong>de</strong>s, cantados con acompañamiento <strong>de</strong> guasás, cununos y tamborasse usan <strong>de</strong>ntro y fuera <strong>de</strong> la iglesia durante el novenario <strong>de</strong> las fiestas religiosas, laNavidad y las <strong>de</strong> la Virgen 64 •También en Panamá (Darién), hun<strong>de</strong> y bullerengue son términos relacionadoscon el canto y el baile. El hun<strong>de</strong> tenía aún en las últimas décadas <strong>de</strong>l siglo xx funcionesrituales relacionadas con la adoración <strong>de</strong>l niño Jesús en toda la temporada que se extendía<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la fiesta <strong>de</strong> la Concepción hasta la Epifanía. En este baile, las parejas se vanalternando y el conjunto que acompaña el baile está conformado por un tambor,maracas y un cajón que se percute con baquetas. A la celebración navi<strong>de</strong>ña se le dael mismo nombre y en ésta es importante el canto <strong>de</strong> villancicos y loas al Niño, asícomo la procesión que se hace, presidida <strong>de</strong> la figura <strong>de</strong>l recién nacido. De esta<strong>de</strong>voción se encargan familias que nombran sus mayordomos y preparan la celebración,en la que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l baile se ofrece bebida y comida a los asistentes 6 s.Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista estructural existe una fuerte confluencia entre lasformas antes <strong>de</strong>scritas y el bullerengue <strong>de</strong> Colombia y <strong>de</strong> Panamá. Esto estaríacorroborado por la gran importancia <strong>de</strong>l canto responsorial con el acompañamiento<strong>de</strong> palmas o tablas <strong>de</strong> percusión, así como sus posibles connotaciones rituales (<strong>de</strong>las cuales se hablará mas a<strong>de</strong>lante). Aunque no se los llame así, hay una <strong>de</strong>scrip- ·ción <strong>de</strong> estos bailes cantados en la región <strong>de</strong>l Darién panameño, <strong>de</strong> 1887, en don<strong>de</strong>se anota la presencia <strong>de</strong> indígenas y <strong>de</strong> gente negra que llegó <strong>de</strong> Colombia (Bolívary Magdalena) para la explotación <strong>de</strong> caucho. Las únicas diversiones son fiestascon baile y licor en días <strong>de</strong> santo, <strong>de</strong> bautizos y <strong>de</strong> muerte <strong>de</strong> un niño, acompañados<strong>de</strong> uno o dos tambores (sin ningún otro instrumento), al aire libre, con nombrescomo cumbia, tamboril/o o pasito. El baile es cantado, <strong>de</strong> parejas sueltas, separadasprimero, que va intensificándose en movimientos (que califica <strong>de</strong> "vaivén <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ras poco <strong>de</strong>cente") y acelerando el ritmo. Las mujeres permanecen bailando alo largo <strong>de</strong> toda la pieza mientras que los hombres lo hacen por turnos 66 •63G DE GRANDA, "Chigualo en el litoral pacifico <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Narifto (Colombia)" y "Dosnotas sobre romances tradicionales en el Chocó (Colombia)", en Estudios .... y SusANA FRIEDMANN, "¿,Hibridacióno resistencia?: el velorio <strong>de</strong> santo en la música <strong>de</strong>l Pacifico colombiano", Ensayos. <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong><strong>Investigaciones</strong> <strong>Estéticas</strong>, 2 ( 1995), págs. 75-96.64 fRIEDEMANN y AROCHA, pág. 22, y FRJEDEMANN, Crie/e, pág. 170.65MANUEL F. ZÁRATE, Tambor y socavón, Panamá: Dirección Nacional <strong>de</strong> Cultura/Ministerio <strong>de</strong>Educación, 1962, págs. 107-11 O, y EDUARDO LLERENAS, "Notas", co África en América, México: Corason,1992, pág. 19.66VICENTE Rf.sTRBPO, "Un viaje al Darién", Repertorio Colombiano (nov. 1887), págs. 359-360.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!