31.07.2015 Views

Egberto Bermúdez - Instituto de Investigaciones Estéticas

Egberto Bermúdez - Instituto de Investigaciones Estéticas

Egberto Bermúdez - Instituto de Investigaciones Estéticas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

36- {NSTITIJTO DE INVESTIGACIONES EsTÉTICAS/ ENSAYOS 7Chocó, <strong>de</strong>signa dos tipos <strong>de</strong> música con esquemas rítmicos diferentes: por unaparte, canciones (coplas sin canto responsorial) y, por otra, melodías instrumentales<strong>de</strong> baile, muy similares a la música popular comercializada con el nombre <strong>de</strong> porrodurante los años cincuenta 118 •En el conjunto <strong>de</strong> marimba colombiano y ecuatoriano <strong>de</strong> la costa se reco!loceque el bombo es también el "instrumento mayor" y el organizador rítmico <strong>de</strong> latextura musical. A<strong>de</strong>más, en general se usan dos bombos con diferentes caracteristicasy funciones musicales. Por un lado, el golpeador, que mantiene un patrónmás o menos fijo, y, por el otro, el arrullador, que con mayor grado <strong>de</strong> libertadvaria el patrón <strong>de</strong>l anterior 119 •En el sur <strong>de</strong> Colombia existe cierta homogeneidad en la continuidad <strong>de</strong>l uso<strong>de</strong> este instrumento (llamado tambor, tambora o bombo) entre los grupos indígenas,campesinos y negros. En todos los casos, se usa su parche para la producción<strong>de</strong> sonidos bajos y su aro percutido con baquetas para la producción <strong>de</strong> sonidosaltos. En las chirimías <strong>de</strong> Popayán, conjuntos esenciales en los contextos festivos,la tambora es consi<strong>de</strong>rada el instrumento principal y su "claridad" al igual que lapresencia <strong>de</strong> uno o varios instrumentos era, hasta mediados <strong>de</strong>l siglo xx, un símbolo<strong>de</strong> mejor calidad y categoria 120 • Algo similar ocurre en los citados conjuntos <strong>de</strong>marimba <strong>de</strong> los grupos negros <strong>de</strong> las costas <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong>l Cauca, Cauca y Nariño,en don<strong>de</strong> el bombo es consi<strong>de</strong>rado instrumento guía y fundamental en el tejidorítmico <strong>de</strong> los diferentes estilos y géneros 121 •El uso <strong>de</strong> bombos en los conjuntos (llamados "bandas") <strong>de</strong> los indígenas ycampesinos <strong>de</strong> esta región colombiana presenta algunas variaciones, aunque entérminos generales coinci<strong>de</strong> con lo que se ha expuesto atrás. Dicha tradición parecehaberse extendido a la región <strong>de</strong> Nariño (danza <strong>de</strong> San Diego o Corpus enMuellamués), aunque en la actualidad se presentan cambios en los grupos musicalesen que ellas se usan 122 • En algunos casos, placas metálicas (Guambiano) o111ANDREs PARDO TovAR y JESús PtNZóN URREA, Rítmica y melódica <strong>de</strong>l folclor chocoano,Bogotá: Ce<strong>de</strong>ftrn!Universidad Nacional <strong>de</strong> Colombia, 1961, págs. 10-1 1, 26-35.119LINDBEAG VALEHCIA y PAPÁ RONCÓN {Guillermo Ayovi), "Construcción <strong>de</strong> instrumentos contécnicas tradicionales". Influencias africanas, pág. 357. información personal <strong>de</strong> Ana Marta Arango yO' AMlCO, pág. 159.110Testimonio <strong>de</strong> músicos integrantes <strong>de</strong> aquellos conjuntos en los at\os 1940-50, en CARLOSMIÑANA BLAS

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!