31.07.2015 Views

Egberto Bermúdez - Instituto de Investigaciones Estéticas

Egberto Bermúdez - Instituto de Investigaciones Estéticas

Egberto Bermúdez - Instituto de Investigaciones Estéticas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

20 -)NSTI11JTO DE INVESTIGACIONES EsTÉTICAS/ ENSAYOS 7En general, en la primera mitad <strong>de</strong>l siglo xx se mantenía aún, en varios lugares<strong>de</strong> la costa atlántica (Atlántico, Bolívar, Magdalena, Sucre, Cesar), la tradición<strong>de</strong> usar los bailes cantados recorriendo las calles en las festivida<strong>de</strong>s navi<strong>de</strong>ñas. Elchandé era frecuente en los meses <strong>de</strong> diciembre y enero y en él sobresalían elpapel <strong>de</strong> las cantadoras y el <strong>de</strong>l baile callejero. Como conjunto musical se contabacon la presencia <strong>de</strong> la tambora y el tambor macho o llamador. El baile <strong>de</strong>scrito esun baile <strong>de</strong> parejas en el que el hombre efectuaba reverencias y movimientos quepor su habilidad intentaban impresionar a su pareja, quien "se <strong>de</strong>jaba cortejar". Estose hacía también en frente <strong>de</strong> las casas <strong>de</strong> los notables <strong>de</strong>l pueblo, a quienes sehomenajeaba con coplas, y don<strong>de</strong> concurrían músicos y bailarines. Se bailaba tambiénal aire libre <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la misa navi<strong>de</strong>ña. Otro baile usado en los mismoscontextos era la maya, baile hecho en fila en el que también se cantaban coplas 40 •En lo que se refiere a sus antece<strong>de</strong>ntes africanos, el carácter procesional<strong>de</strong>l chandé, al igual que las otras características <strong>de</strong>l baile <strong>de</strong> pareja, está relacionadocon los bailes <strong>de</strong> los grupos que en la actualidad poseen los rituales <strong>de</strong> Poroy San<strong>de</strong>. Los ya mencionados Vai efectúan una procesión para las iniciadas <strong>de</strong>S an<strong>de</strong> (san<strong>de</strong> bo tombo) una vez que se termina el periodo <strong>de</strong> confinamiento, yésta se hace en las calles <strong>de</strong>l pueblo, acompañada <strong>de</strong> cantos y con el sonido <strong>de</strong>los sonajeros <strong>de</strong> calabaza. Por otra parte, uno <strong>de</strong> los bailes sociales <strong>de</strong> competencia<strong>de</strong>l mismo grupo, el llamado ngele, se hace formando dos filas, <strong>de</strong> hombres ymujeres, en las que, por tumos, los integrantes <strong>de</strong> cada fila invitan a bailar a los <strong>de</strong>la otra 41 •Las fuentes etnográficas actuales mencionan el chandé en Talaigua Viejo yNuevo, El Peñón y Arenal (Bolívar) y La Gloria (Cesar), y se lo consi<strong>de</strong>ra uno <strong>de</strong>los cuatro tipos <strong>de</strong> música <strong>de</strong> la tambora, pero en realidad es dificil <strong>de</strong> diferenciarlo<strong>de</strong>l berroche y la tambora. En Arenal, por ejemplo, se diferencia <strong>de</strong> la tambora yel berroche y se le llama también son <strong>de</strong> tuna. Allí el repertorio incluye otro tipo,que se llama gua cherna (diferente <strong>de</strong> la usada en los bailes <strong>de</strong> carnaval). En todosestos casos existen sutiles diferencias en sus ciclos rítmicos. El berroche tiene lamisma velocidad <strong>de</strong>l mapalé o <strong>de</strong> la puya, que es notablemente diferente al chandé,más lento y semejante al bul/erengue. También parece haber una terminologíapara diferentes tipos <strong>de</strong> bullerengue: el lento o "asentao" y uno más rápido, llamado"corrido", "chalupa" o "chalupiao", que a<strong>de</strong>más posee una estructura rítmicabásica diferente.411ANTONIO BRUGES CARMONA, "Las danzas <strong>de</strong> nochebuena", Hojas <strong>de</strong> Cultura Popular Colombiana,24 (dic. 1952), s.p.41LESTER P. Mm·as, ' Notes. Liberia', The ;vdSmilhsonian Folkways Vi<strong>de</strong>o Anthoo/ogy of Musicafld Dance of Africa, Book 2. Tokyo: Víctor Company of Japan, 1996, págs. 15, 20.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!