03.08.2016 Views

del aprendizaje

fy29oL

fy29oL

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

compuesta por sectores curriculares que pueden<br />

organizarse flexiblemente en asignaturas, talleres u<br />

otras estructuras curriculares; ahora bien, a la hora de<br />

organizar los planes de estudio, los sectores generalmente<br />

se traducen en materias. En el caso uruguayo,<br />

las áreas parecen definirse sobre todo a partir de la<br />

sumatoria de las materias, incluyendo por ejemplo un<br />

área instrumental que agrupa las disciplinas <strong>del</strong> lenguaje<br />

y las matemáticas. En el caso argentino, la definición<br />

de las áreas como ámbitos interdisciplinarios<br />

genera numerosos problemas prácticos cuando hay<br />

que definir qué profesores se asignan a cada área,<br />

tanto en aquellas áreas que resultan <strong>del</strong> cruce de<br />

asignaturas existentes (ciencias sociales o naturales)<br />

como de las nuevas áreas (tecnología) que todavía no<br />

cuentan con profesores diplomados.” (Dussel, 2006:<br />

23). Y, en el mismo sentido, “esa vuelta a las asignaturas<br />

puede ser explícita (como en el caso de Uruguay<br />

y hasta cierto punto Argentina) o implícita, a través<br />

de los énfasis de las políticas curriculares que terminan<br />

centrándose en los saberes académicos a pesar<br />

<strong>del</strong> lenguaje de las competencias y los objetivos de<br />

<strong>aprendizaje</strong>. […] pero tampoco habría que descartar<br />

el peso de los puestos de trabajo y la formación docente<br />

definidos disciplinariamente así como las demandas<br />

sociales sobre qué saberes son prioritarios.”<br />

(Rivas, 2015:74).<br />

En todo caso, como pasa en otras regiones 25 , parece<br />

que se abre paso la conciencia de la necesidad de<br />

una redefinición profunda ya que no hay “una restauración<br />

de los viejos currículos de principios <strong>del</strong> siglo<br />

XX, sino la emergencia de una lógica curricular híbrida<br />

que puede incluir tradiciones y códigos contradictorios.<br />

En buena parte de los casos, se ve que los nuevos<br />

diseños curriculares buscan responder a la par a<br />

una mayor presión académica (sobre todo a partir de<br />

las evaluaciones estandarizadas) y a una mayor demanda<br />

de nuevos contenidos por parte de la ciudadanía,<br />

las necesidades formativas <strong>del</strong> trabajo y la cultura<br />

digital.” (Rivas, 2015:74). Pudiera ser que la existencia<br />

de esa lógica hibrida, que incluye códigos y tradiciones<br />

contradictorias, obedeciera a que salta a la luz<br />

la urgencia de que se debe resolver lo no resuelto:<br />

incluir en el curriculum el nuevo conocimiento académicamente<br />

válido para que los estudiantes, futuros<br />

ciudadanos, adquieran los elementos que les permitan<br />

conocer el mundo, interpretarlo, y actuar en él.<br />

El carácter enciclopedista <strong>del</strong> curriculum<br />

La educación tradicional, y las estructuras organizativas<br />

en que está inserta, están basadas en una visión<br />

<strong>del</strong> conocimiento como algo estático, hecho de conceptos,<br />

listados y repositorios. Desde la lectura más<br />

tradicional esto ha significado que actualizar el curri-<br />

25 En Europa aparece más evidente el salto epistemológico de las propuestas curriculares. El caso más claro es el de Finlandia, que ha iniciado la<br />

reconversión curricular, previendo una generalización total en 2020, integrando las disciplinas en el <strong>aprendizaje</strong> por temas. El cambio forma parte<br />

de un nuevo marco curricular nacional, que se hará efectivo en agosto de 2016. La gran novedad es que todas las escuelas <strong>del</strong> país (de 7 a 16<br />

años de edad) deberán incluir un período extendido anual de enseñanza basada en fenómenos (phenomenon-based teaching). Los fenómenos<br />

son tópicos que se abordan desde una perspectiva multidisciplinaria. Lo excepcional <strong>del</strong> caso de Finlandia es que se trata de una reforma<br />

curricular sistémica. No es una experiencia aislada en una escuela, ni una propuesta de especialistas: es una política pública que pretende<br />

cambiar profundamente la organización tradicional <strong>del</strong> sistema educativo. (http://futuroeducativo.com/la-nueva-revolucion-educativa-de-finlandiael-<strong>aprendizaje</strong>-de-fenomenos/).<br />

Otro caso no tan profundo es la reforma de la educación secundaria en Francia, uno de cuyos rasgos es la enseñanza interdisciplinaria, bastante<br />

resistida por los profesores. Específicamente la propuesta <strong>del</strong> cambio <strong>del</strong> collège incluye la organización de talleres con más de un docente que<br />

trabajen con una mirada conjunta. (http://www.education.gouv.fr/pid32484/college-2016.html).<br />

Y una tercera experiencia interesante para citar es el proyecto ‘Horitzó2020’ de las escuelas jesuitas de Cataluña, en la que también se suprime<br />

la organización por disciplinas. Inicialmente aplicada en las seis escuelas <strong>del</strong> área, esa congregación piensa generalizarla progresivamente en<br />

sus instituciones educativas en el mundo. (http://h2020.fje.edu/es/coneixerh2020.html)<br />

La naturaleza <strong>del</strong> <strong>aprendizaje</strong>: Usando la investigación para inspirar la práctica 275

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!