06.10.2017 Views

Memoria Natalia

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

estos análisis requirió utilizar diferentes enfoques conceptuales y abordajes metodológicos. El objetivo de<br />

esta sección es brindar un panorama general de algunos de los abordajes disponibles y de algunas aplicaciones<br />

concretas del concepto.<br />

El primero de los casos de estudio buscó contribuir a comprender los potenciales impactos económicos que<br />

podrían derivarse de los cambios en la biodiversidad del país derivados de los cambios proyectados en las<br />

condiciones climáticas, y fue desarrollado como parte de un estudio regional liderado por CEPAL (Carranza<br />

& Soutullo, 2009). El abordaje metodológico se basó en utilizar valores monetarios estimados para los principales<br />

tipos de ecosistemas de planeta por Sutton & Costanza (2002), actualizados luego por Costanza et al.<br />

(2014). Para la estimación de los costos potenciales de los impactos del cambio climático sobre la biodiversidad<br />

de Uruguay se calculó primero el valor monetario al 2009 del territorio continental de Uruguay, a partir<br />

del cálculo de la superficie del país cubierta por cada uno de esos tipos de ecosistemas y el valor monetario<br />

estimado para una hectárea de cada tipo de ecosistema. En función de las proyecciones climáticas se modelaron<br />

luego cambios en la extensión de cada uno de los tipos de ecosistemas para la segunda mitad del<br />

siglo, y se volvió a calcular el valor monetario del territorio nacional, dados los cambios proyectados en la<br />

extensión de cada tipo de ecosistemas. El valor económico total de los ecosistemas del país se estimó para<br />

el 2009 en el entorno al 40% del PBI de Uruguay en el 2009, y la pérdida anual estimada en función de los<br />

cambios en la cobertura de ecosistemas de estimó en el entorno del 7% del PBI de ese año.<br />

Un abordaje totalmente distinto se utilizó para analizar la contribución relativa de los diferentes tipos de<br />

ecosistemas del país, a la provisión de una serie de servicios ecosistémicos de interés, incluyendo entre<br />

otros agua de buena calidad, amortiguación de eventos extremos y alimentos (Soutullo et al., 2012). En este<br />

caso se siguió el abordaje desarrollado por Maynard et al. (2010), que genera un ranking de ecosistemas, de<br />

acuerdo a la contribución de estos a una serie de procesos (funciones ecosistémicas), y la contribución de<br />

estos procesos a la provisión de los servicios de interés. Este análisis permitió generar mapas de importancia<br />

relativa de los distintos sectores del país, dada su contribución a la provisión de los servicios analizados, que<br />

fueron luego utilizados en procesos de planificación territorial.<br />

Uno de estos estudios consistió en la identificación de los padrones rurales que deberían ser integrados al<br />

Sistema Nacional de Áreas Protegidas dada su importancia para la conservación de biodiversidad a nivel<br />

nacional, estimada a partir de la presencia de especies o ecosistemas de interés, o su contribución relativa a<br />

la provisión de los servicios antes mencionados (Soutullo et al., 2015; Di Minin et al., 2017). Uno de los principales<br />

aportes de este análisis es que permitió utilizar como unidad de análisis los padrones rurales, y por lo<br />

tanto identificar propietarios y unidades de gestión específicas en los que centrar los esfuerzos de trabajo.<br />

Por último en la cuenca de la Laguna de Rocha se optó por un abordaje completamente distinto a los anteriores<br />

para generar modelos y mapas de producción de servicios ecosistémicos (Nin et al., 2016). En este caso<br />

se desarrollaron en consulta con expertos, modelos espacialmente explícitos de producción de servicios a<br />

partir de la identificación de una serie de atributos que determinan la capacidad del territorio de brindar los<br />

servicios de interés. Esta información fue luego utilizada para identificar sectores del territorio en los que<br />

promover o desestimular la expansión agrícola y forestal dados los potenciales impactos ambientales que<br />

resultan de la perdida de servicios ecosistémicos al convertir suelos con cobertura natural, a cultivos agríco-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!