06.10.2017 Views

Memoria Natalia

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

a la diferencia (el residuo) entre el valor de la producción y los costos de todos los insumos utilizados en la<br />

producción exceptuando el agua (Young et al., 2014).<br />

Aunque la literatura denomina precio sombra del agua como a su valor marginal, el valor residual en realidad<br />

mide el valor promedio porque el valor del producto marginal del agua se mide por la cantidad total<br />

de producción obtenida y los insumos totales con excepción del agua, en lugar de la producción marginal<br />

y costo marginal de los insumos exceptuando el del agua. Los valores promedio y marginales son idénticos<br />

sólo en los casos en que las funciones de producción exhiben rendimientos constantes a escala. El valor<br />

promedio puede diverger significativamente de los valores marginales, dependiendo de la naturaleza de la<br />

función de producción, que es una cuestión empírica (Lange et al., 2007)<br />

Marco conceptual<br />

Para los bienes de producción, como el agua utilizada en la agricultura o la producción industrial, las teorías<br />

económica neoclásica de la producción y de la firma (Varian, 2010) proporcionan la base teórica principal<br />

para valorar las implicaciones del bienestar económico de los cambios en los insumos utilizados. A través de<br />

este marco conceptual es posible llegar a derivar de manera apropiado una medida del cambio en el bienestar<br />

de la firma ante cambios en los insumos utilizados aproximados a través de la función del valor del producto<br />

marginal (VMP, por su sigla en inglés) de cada insumo (Young et al 2014). En el máximo de la función<br />

de beneficio, el VMP para cada insumo debe ser igual a su precio y es por ello que para la valoración empírica<br />

de los bienes de producción, el método denominado residual (o imputación residual) ha sido el método más<br />

utilizado para la aproximación del VMP.<br />

El método residual básico puede derivarse de la teoría neoclásica de la firma a partir de dos enfoques conceptuales<br />

diferentes. El primero implica la aproximación de la VMP a través del teorema del agotamiento del<br />

producto. Sin embargo, los supuestos del enfoque del teorema del agotamiento del producto no reflejan la<br />

situación más típica en el uso agrícola del agua. El segundo enfoque emplea la teoría de rentas económicas<br />

y cuasi-rentas para aproximar el valor residual del agua en la producción agrícola. Ambos enfoques conducen<br />

a la misma fórmula de cálculo y son teóricamente complementarios en el caso de la valoración del agua<br />

como un insumo productivo (Young et al 2014).<br />

Siguiendo el primer enfoque 5 , es posible afirmar que si las firmas operan en condiciones de mercados<br />

competitivos, las mismas optimizan al seleccionar las cantidades de los insumos hasta que el VMP de cada<br />

insumo iguala el costo marginal de dicho factor. La suma de los VMPs de cada insumo ponderados por la<br />

cantidad del insumo correspondiente, en el equilibrio de largo plazo será exactamente igual al valor total del<br />

producto (TVP, por su sigla en inglés).<br />

El teorema del agotamiento del producto abre un camino para que la economía aplicada encuentre un punto<br />

sobre la función VMP desconocida (o medida de beneficio) de cualquier insumo sin precio de mercado, como<br />

sombra son un componente esencial de la evaluación económica de la asignación del agua pública y de otras opciones de<br />

política.<br />

5. Puede consultarse el desarrollo detallado de ambos enfoques en Young et al., 2014.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!