06.10.2017 Views

Memoria Natalia

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

entre la referencia y los estados inducidos por la política), el punto de partida o estado de referencia y otros<br />

aspectos del contexto de la decisión (implícita o explícita).<br />

Dado que las compensaciones son una medida de los tradeoffs que realizan los individuos, estas pueden ser<br />

medidas en términos de cualquier unidad común que uno desee. Por lo general se miden en dinero 2 , aunque<br />

esta no es la única métrica disponible. Para muchos problemas ambientales, las valoraciones monetarias<br />

funcionan porque proporcionan una métrica común a través de la cual expresar estos tradeoffs.<br />

Con esto no se niega que los ecosistemas proporcionan bienes y servicios que los que las personas no tienen<br />

que pagar. Pero por definición, la disposición a pagar para proteger los ecosistemas de la destrucción o la<br />

degradación refleja cuánto de otras cosas los individuos estarían dispuestos a renunciar para obtener este<br />

resultado. Este es un tradeoff explícito que define una disposición a pagar (Bockstael et al., 2000). Es en estas<br />

situaciones, cuando los tradeoffs que queremos conocer están asociados con cambios bien definidos en la<br />

calidad o la cantidad de los recursos específicos o servicios de los ecosistemas, que podemos apelar a la amplia<br />

variedad de métodos de valoración disponibles para lograr una valoración económica de estos servicios.<br />

La valoración económica tiene una mayor probabilidad de proporcionar una estimación precisa del valor si<br />

el cambio del ecosistema que se está evaluando es pequeño en relación con la producción total del bien o<br />

servicio en el área geográfica de interés. Por ejemplo, es más fácil valorar un pequeño cambio en la calidad<br />

del agua que valorar un cambio grande. Esto se debe a que los precios existentes indican el valor marginal<br />

del recurso, y el valor marginal se aplica en forma más precisa a un pequeño cambio “en cantidad o calidad”<br />

(Brown et al., 2007). Afortunadamente, los cambios más realistas en las políticas sólo causan cambios relativamente<br />

pequeños en la producción de un bien o servicio de un ecosistema determinado<br />

En este contexto el análisis económico debería reflejar la enredada red de interrelaciones físicas que vinculan<br />

las actividades que tienen efectos en una parte de un ecosistema así como sus potenciales efectos en<br />

otra parte. Esta es una de las principales dificultades con la que se encuentra el análisis económico en el<br />

terreno de la valoración de los bienes y servicios ecosistémicos (Polasky y Segerson, 2009).<br />

En cualquier caso el principal riesgo con el que nos enfrentamos a la hora de la aplicación de métodos de<br />

valoración convencional es el de obtener un conjunto incompleto de valores desconectados para un subconjunto<br />

de servicios de los ecosistemas. Esto tiende a resultar en una subestimación de los beneficios de la<br />

protección del ecosistema (Bockstael, et al., 2000)<br />

Valoración económica de los recursos hídricos<br />

Al igual que otros servicios ecosistémicos, el valor del agua deriva de su importancia y contribución al bienestar<br />

de los seres humanos y a otras formas de vida en la tierra (Lange et al., 2007).<br />

En términos económicos, el agua es un bien esencial, por lo que el valor (disposición a pagar) por una canti-<br />

2. Un ejemplo del potencial de efectos con diferentes opciones para el numerario puede encontrarse en Brekke, K. A. (1997).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!