02.10.2018 Views

Edicion 20181002

Edicion 20181002

Edicion 20181002

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Síganos en Facebook y Twitter<br />

w w w. f a c e b o o k . c o m / p a g i n a s i e te<br />

@ p a g i n a _ s i e te<br />

Especial<br />

Página SIETE M a r te s 2 de octubre de 2018<br />

especial@ p a g i n a s i e te . b o<br />

31<br />

Fallo de La Haya<br />

Andrés Guzmán Escobari<br />

El terrible fallo de La Haya<br />

La sorpresiva decisión<br />

de la Corte Internacional<br />

de Justicia, de<br />

resolver por 12 votos a<br />

3, que Chile no adquirió la<br />

obligación de negociar un<br />

acceso soberano al Océano<br />

Pacífico y que, consecuentemente,<br />

rechaza los otros pedidos<br />

de Bolivia, también<br />

por 12 votos a 3, debe llevarnos<br />

a una profunda reflexión<br />

y autocrítica para replantear<br />

y reformular nuestro objetivo<br />

más que centenario de recuperar<br />

una salida soberana<br />

al mar, pues tal como coincidimos<br />

la gran mayoría de los<br />

bolivianos, no existe ni la<br />

más mínima posibilidad de<br />

claudicar.<br />

La nueva estrategia y el ámbito<br />

en que será aplicada tendrán<br />

que definirse en base al<br />

Antes de<br />

proceder, cabe preguntarse<br />

¿qué<br />

pasó?, ¿realmente<br />

lo hicimos<br />

tan mal?<br />

presión de que nos amparábamos<br />

en una mezcolanza de instrumentos<br />

que se acumulan<br />

pero que no demuestran la<br />

existencia de una obligación<br />

de negociar? La respuesta también<br />

parece ser negativa.<br />

Al respecto, debo aclarar que<br />

no pretendo desconocer que<br />

apoyé viva y públicamente lo<br />

que se planteó, porque sinceramente<br />

pensaba que la contundencia<br />

de nuestra demanda radicaba<br />

justamente en la gran<br />

cantidad de instrumentos y<br />

momentos que se presentaban<br />

como prueba de que Chile había<br />

adquirido una obligación de<br />

negociar. Sin embargo, ante la<br />

evidencia de que estaba equivocado<br />

me pregunto, ¿no debieron<br />

nuestros abogados haber<br />

advertido esto?<br />

Por otra parte, si bien tampoco<br />

pretendo poner en duda<br />

la seriedad y probidad de<br />

la Corte, como lo hicieron los<br />

chilenos cuando perdieron<br />

con el Perú y en la fase preliminar<br />

de este mismo caso,<br />

¿por qué la Corte omitió referirse<br />

a los acuerdos de 1923 y<br />

1926?, ¿por qué no se pronunció<br />

sobre lo que ofrecieron y<br />

aceptaron los cancilleres de<br />

Chile Luis Izquierdo y Jorge<br />

Matte en esos años? Es una<br />

duda con la que viviremos<br />

quienes pensábamos que al<br />

menos merecíamos una explicación<br />

al respecto.<br />

Además, ¿por qué la Corte<br />

decidió menospreciar y devaluar<br />

al mecanismo de la negociación<br />

(par. 165) al situarlo<br />

contexto que nos depara el devenir<br />

del siglo XXI. No obstante,<br />

antes de proceder, cabe<br />

preguntarse ¿qué pasó?, ¿realmente<br />

lo hicimos tan mal? Porque<br />

ante semejante resultado,<br />

parece que presentamos una<br />

demanda totalmente alejada<br />

de la realidad y sin ningún sustento<br />

jurídico.<br />

Al respecto, ¿fue acertado<br />

incluir el Acta Protocolizada<br />

de 1920 entre los acuerdos bilaterales<br />

que supuestamente<br />

generaban obligaciones,<br />

cuando ese mismo documento<br />

contiene una frase que<br />

aclara: “las presentes declaraciones<br />

no encierran estipulaciones<br />

que generen derechos<br />

ni obligaciones…”?, la<br />

respuesta es no.<br />

Asimismo, ¿valió la pena invocar<br />

tantas fuentes del derecho<br />

internacional como los<br />

acuerdos bilaterales, los actos<br />

unilaterales, la aquiescencia,<br />

el stoppely las expectativas legítimas,<br />

además de los argumentos<br />

basados en las Cartas<br />

de la ONU y OEA, dando la im-<br />

entre otros métodos de resolución<br />

de conflictos cuando la<br />

tendencia mundial de la teoría<br />

en esta materia y la misma jurisprudencia<br />

de la CIJ colocan<br />

a la negociación como el mecanismo<br />

más apropiado y efectivo<br />

para solucionar problemas<br />

entre Estados?<br />

Son las preguntas que me<br />

deja este fallo que lamentablemente<br />

no contribuyó a resolver<br />

el problema que genera el<br />

enclaustramiento geográfico<br />

boliviano, que seguirá poniendo<br />

en riesgo la paz y la seguridad<br />

de la región por algún<br />

tiempo más.<br />

(*) Andrés Guzmán Escobari es<br />

analista en temas de política exterior

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!