02.10.2018 Views

Edicion 20181002

Edicion 20181002

Edicion 20181002

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Síganos en Facebook y Twitter<br />

w w w. f a c e b o o k . c o m / p a g i n a s i e te<br />

@ p a g i n a _ s i e te<br />

Especial<br />

Página SIETE M a r te s 2 de octubre de 2018<br />

especial@ p a g i n a s i e te . b o<br />

5<br />

Demanda marítima<br />

Fallo de La Haya<br />

Los ocho “fundamentos jurídicos”que rebatió la Corte de La Haya<br />

Beatriz Layme / La Paz<br />

“<br />

La Corte no puede aceptar los<br />

alegatos de Bolivia”, sentenció<br />

el presidente del tribunal, el<br />

somalí Abdulqawi Ahmed Yusuf,<br />

luego de leer, por una hora y<br />

15 minutos, el veredicto final<br />

que rechaza la demanda que<br />

presentó Bolivia para obligar a<br />

Chile a negociar una salida soberana<br />

al océano Pacífico.<br />

La Paz “i nv o c ó ” ocho fundamentos<br />

jurídicos para convencer<br />

a los altos magistrados que La<br />

Moneda tiene la obligación de<br />

negociar con Bolivia un acceso<br />

soberano al mar.<br />

El equipo boliviano apeló a la<br />

doctrina jurídica del cumpli -<br />

miento de: 1) Los acuerdos bilaterales,<br />

2) Las declaraciones y<br />

actos unilaterales, 3) Aquiescencia,<br />

4) Estoppel, 5) Expectativas<br />

legítimas, 6) Carta de la Organización<br />

de Estados Americanos,<br />

7) Las resoluciones de la Asamblea<br />

General de la OEA y 8) la teoría<br />

de la acumulación. (Ver infog<br />

ra f í a ) .<br />

El jurista español Remiro Brotóns<br />

dijo estar decepcionado<br />

porque la Corte asumió una posición<br />

conservadora. “Pero pensamos<br />

que esta sentencia no pasará<br />

a los anales de la historia de<br />

la jurisprudencia como habría<br />

pasado con una sentencia que<br />

hubiese tomado en cuenta nuestros<br />

puntos de vista”, manifestó.<br />

La Corte de La Haya, por 12 votos<br />

contra tres, rechazó la demanda<br />

boliviana, cuyo proceso duró<br />

cinco años desde abril de 2013.<br />

Análisis de la Corte de La Haya a los fundamentos jurídicos que planteó Bolivia<br />

Bolivia invocó ocho fundamentos jurídicos,<br />

pero la CIJ las desestimó.<br />

Acuerdos<br />

bilaterales<br />

Argumento de<br />

Bolivia: Son compromisos<br />

que plantea<br />

iniciar negociaciones<br />

directas.<br />

Respuesta de<br />

Chile: Son<br />

voluntades que no<br />

crea ni confirma<br />

una obligación<br />

jurídica de<br />

negociar.<br />

Fallo de la<br />

Corte: Los<br />

instrumentos<br />

convocados no<br />

establecen la<br />

obligación de<br />

dialogar.<br />

Las<br />

declaraciones y<br />

actos unilaterales<br />

Argumento de<br />

Bolivia: Las<br />

declaraciones<br />

escritas establecen<br />

un compromiso.<br />

Respuesta de<br />

Chile: Las<br />

declaraciones<br />

tienen que ser<br />

claras y precisas<br />

para generar una<br />

obligación.<br />

Fallo de la Corte:<br />

Las declaraciones<br />

de Chile sólo<br />

manifiestan una<br />

voluntad. Los<br />

textos no sugieren<br />

que La Moneda<br />

haya adquirido la<br />

obligación legal de<br />

negociar.<br />

Aquiesciencia<br />

(Consentimiento)<br />

Argumento de<br />

Bolivia: La<br />

aquiesciencia<br />

resulta del silencio<br />

de Chile y del<br />

hecho de que<br />

entabló negociaciones<br />

con Bolivia.<br />

Respuesta de<br />

Chile: Bolivia no<br />

ha explicado cómo<br />

el silencio puede<br />

ser un consentimiento<br />

tácito.<br />

Fallo de la Corte:<br />

La Paz no ha<br />

identificado<br />

ninguna declaración<br />

que determine<br />

una obligación<br />

de negociar, por<br />

tanto la aquiesciencia<br />

no se<br />

puede considerar<br />

una base jurídica.<br />

Estoppel<br />

Argumento de<br />

Bolivia: La<br />

Moneda no<br />

puede negar lo<br />

dicho o hecho en<br />

las negociaciones<br />

que<br />

sostuvieron.<br />

Respuesta de<br />

Chile: No hay<br />

ninguna<br />

manifestación<br />

específica de<br />

compromiso.<br />

Fallo de la<br />

Corte: Bolivia no<br />

ha demostrado<br />

que Chile<br />

aprovechara su<br />

posición en<br />

beneficio propio<br />

cuando hubo<br />

conversaciones.<br />

Expectativas<br />

legítimas<br />

4 5<br />

Argumento de<br />

Bolivia: La<br />

doctrina de las<br />

expectativas<br />

legítimas se<br />

centra en las<br />

posiciones de los<br />

Estados respecto<br />

al tema.<br />

3 6<br />

Respuesta de<br />

Chile: No hay<br />

ninguna norma<br />

internacional que<br />

haga a un Estado<br />

responsable<br />

cuando las<br />

expectativas del<br />

otro país no se<br />

cumplen.<br />

Fallo de la Corte: No<br />

hay un principio que<br />

pueda dar lugar a una<br />

obligación fundada<br />

en lo que se puede<br />

considerar una<br />

expectativa legítima.<br />

Por tanto, el<br />

argumento de Bolivia<br />

no se sostiene.<br />

Carta de<br />

la OEA<br />

Argumento de<br />

Bolivia: En ese<br />

instrumento se<br />

establece que hay<br />

una obligación<br />

general de<br />

negociar.<br />

Respuesta de<br />

Chile: El tema de<br />

negociar no<br />

aparece en<br />

ninguna parte de<br />

las disposiciones<br />

de ese texto.<br />

Fallo de la Corte: En<br />

el documento se<br />

prevé que se<br />

arreglarán las<br />

controversias para<br />

preservar la paz,<br />

pero no especifica un<br />

método, por tanto<br />

las partes recurren a<br />

negociar pero no<br />

están obligadas a<br />

hacerlo.<br />

Las 11 resoluciones<br />

de la Asamblea<br />

General de la OEA<br />

Argumento de<br />

Bolivia: Se<br />

confirma los<br />

compromisos de<br />

Chile, aunque las<br />

resoluciones no<br />

son vinculantes.<br />

Respuesta de Chile:<br />

Las resoluciones no<br />

confirman ni crean<br />

una obligación.<br />

Además, no son<br />

vinculantes y la OEA<br />

carece de competencia.<br />

Fallo de la Corte:<br />

Las resoluciones<br />

de la OEA no son<br />

vinculantes de por<br />

sí y no pueden<br />

generar una<br />

obligación.<br />

El alcance<br />

jurídico de los<br />

instrumentos<br />

2 7<br />

1 8<br />

Argumento de<br />

Bolivia: Se confirma<br />

los compromisos de<br />

Chile, aunque las<br />

resoluciones no son<br />

vinculantes.<br />

Respuesta de Chile:<br />

Las resoluciones no<br />

confirman ni crean una<br />

obligación. Además,<br />

no son vinculantes y la<br />

OEA carece de<br />

competencia.<br />

Fallo de la Corte:<br />

Las resoluciones<br />

de la OEA no son<br />

vinculantes de<br />

por sí y no<br />

pueden generar<br />

una obligación.<br />

Fuente: Sentencia de la Corte<br />

Internacional de Justicia de<br />

La Haya / Gráfico: Rubén A. /<br />

Página Siete

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!