02.10.2018 Views

Edicion 20181002

Edicion 20181002

Edicion 20181002

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Síganos en Facebook y Twitter<br />

w w w. f a c e b o o k . c o m / p a g i n a s i e te<br />

@ p a g i n a _ s i e te<br />

Especial<br />

Página SIETE M a r te s 2 de octubre de 2018<br />

especial@ p a g i n a s i e te . b o<br />

9<br />

Demanda marítima<br />

Fallo de La Haya<br />

El Colegio de Abogados sugiere la conciliación o arbitraje<br />

Sorprendidos y decepcionados,<br />

sectores piden más alternativas<br />

l R E AC C I O N E S Para el Defensor del Pueblo y el dirigente de los trabajadores<br />

mineros el fallo fue manipulado por intereses políticos de EEUU.<br />

Carlos Quisbert / La Paz<br />

Sorprendidos y decepcionados<br />

por el rechazo de la<br />

demanda marítima en la<br />

Corte Internacional de Justicia<br />

(CIJ) de la Haya, representantes<br />

de sectores sociales e instituciones<br />

sugieren buscar alternativas<br />

para lograr que Chile conceda<br />

al país una salida soberana<br />

al Océano Pacífico.<br />

“No entendemos lo que ha pasado,<br />

nos sentimos frustrados,<br />

impotentes, pero debe quedar<br />

como un precedente para que los<br />

bolivianos nos organicemos mejor<br />

y plantear otra alternativa jurídico<br />

legal”, lamentó ayer el ejecutivo<br />

de la Confederación Sindical<br />

Única de Trabajadores<br />

Campesinos de Bolivia (CSUT-<br />

CB), Jacinto Herrera.<br />

Desde las 9:00 de ayer todo el<br />

país estuvo atento al fallo que se<br />

emitió desde la Haya, el cual finalmente<br />

rechazó, por 12 votos a<br />

tres, el pedido boliviano para<br />

que Chile se siente a negociar<br />

con Bolivia una salida al mar.<br />

Luego de conocer el veredicto,<br />

el presidente del Colegio de Abogados<br />

de La Paz, Israel Centellas,<br />

sugirió como otras alternativas “la<br />

conciliación bilateral o el arbitraje<br />

internacional, con base en el Tratado<br />

de 1904. Son medidas que se<br />

deben analizar para que no incurramos<br />

en un gasto de dinero e ilusiones<br />

como pasó hasta hoy”.<br />

Centellas afirmó que la Dirección<br />

de Reivindicación Marítima<br />

(Diremar) es la responsable<br />

de analizar todo este proceso y<br />

dar nuevas directivas para afrontar<br />

el conflicto con Chile, pero<br />

que este trabajo puede ser apoyado<br />

por los colegios de abogados<br />

para no incurrir en gastos<br />

con abogado que no conocen el<br />

contexto nacional.<br />

Para el exdefensor del Pueblo<br />

Rolando Villena los argumentos<br />

esgrimidos por los abogados internacionales<br />

de Bolivia fueron<br />

los adecuados. “H u b i é ra m o s<br />

querido que el fallo de la CIJ di-<br />

Víctor Gutiérrez / Página Siete<br />

Pedido de una salida soberana al mar, ayer en la plaza Murillo.<br />

ga, en vez de diálogo, negociación<br />

(...) los jueces no han valorado<br />

dos elementos: justicia e historia<br />

en relación a la pérdida que<br />

sufrió Bolivia”, aseveró el exdefensor<br />

del Pueblo.<br />

El rector de la Universidad<br />

Mayor de San Andrés (UMSA),<br />

Waldo Albarracín, coincidió en<br />

que los argumentos de Bolivia<br />

fueron bien planteados, pero<br />

considera que la imagen del presidente<br />

Evo Morales, vinculado<br />

a confrontaciones políticas internas<br />

e internacionales, influyeron<br />

en el fallo de la Haya.<br />

“Chile ha desarrollado una influencia<br />

diplomática de bajo<br />

perfil, pero más efectiva. En<br />

cambio, el perfil que tiene el actual<br />

gobierno, con un doble discurso,<br />

tiene repercusiones como<br />

la que hemos visto hoy”, señaló<br />

Albarracín. Tanto él como Villena<br />

pidieron analizar opciones.<br />

En cambio para la presidenta<br />

de la Asamblea Permanente de<br />

Derechos Humanos (APDH) de<br />

Bolivia, Amparo Carvajal, el fallo<br />

fue justo porque, según explicó,<br />

el tema marítimo debe ser negociado<br />

en el marco del Tratado de<br />

1904, y no se puede obligar a negociar<br />

a nadie.<br />

“Chile no quiere entablar diálogo,<br />

creo que a partir de ahora<br />

desde las escuelas se debe encarar<br />

un trabajo diferente para recuperar<br />

nuestro territorio por<br />

otras instancias”, señaló el mallku<br />

del Consejo Nacional de Ayllus<br />

y Markas del Qullasuyu (Conamaq),<br />

Marcelo Calle.<br />

Con un criterio más radical, el<br />

secretario de vivienda de Federación<br />

de Trabajadores Mineros<br />

de Bolivia (FSTMB), Federico<br />

Cáceres, señaló que los jueces de<br />

la CIJ fueron influenciados por<br />

Estados Unidos para dictar un<br />

fallo en contra de Bolivia.<br />

Para el Defensor del Pueblo,<br />

David Tezanos Pinto: “Es una<br />

constante histórica que las instancias<br />

y organismos internacionales<br />

respondan a los intereses<br />

impuestos por Estados Unidos,<br />

el fallo negativo, injusto, se aleja<br />

del tema de fondo que trata de<br />

una pérdida territorial a través<br />

de una guerra que respondía a intereses<br />

de imperiales”.<br />

Por último, el dirigente de las<br />

Juventudes del MAS, Saúl Estaca,<br />

los jueces de la CIJ se vendieron<br />

a los intereses de Chile, por<br />

lo que propone estudiar el tema<br />

en un congreso de su partido.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!