26.09.2019 Views

Entrelíneas 111

Publicación semanal elaborada por los estudiantes de la asignatura de Producción de Contenidos en Tiempo Real de la Carrera de Periodismo (Universidad de Concepción, Chile).

Publicación semanal elaborada por los estudiantes de la asignatura de Producción de Contenidos en Tiempo Real de la Carrera de Periodismo (Universidad de Concepción, Chile).

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CRÓNICA<br />

sicas se animó a profundizar en el tema de la divulgación para<br />

personas con baja o nula visión. “Hace un par de años conocí<br />

a Erika Labbé, astrónoma de la Universidad Diego Portales,<br />

quien me contó sobre una charla táctil que había realizado<br />

para personas con discapacidad visual. Seguidamente, ella<br />

me ayudó a realizar la misma charla pero en Los Ángeles, con<br />

el centro AMILIVI”, recuerda.<br />

Luego de esto, la egresada de la Universidad de Concepción<br />

se reunió con su amiga Pamela Paredes para seguir realizando<br />

este tipo de charlas dirigida a personas con problemas<br />

visuales en las que a través de distintos materiales, texturas<br />

y el sonido, se explican diversos fenómenos físicos y astronómicos,<br />

bajo el nombre de Dedoscopio Descubriendo el<br />

Universo.<br />

Esta denominación surge a raíz de que en las actividades<br />

que se realizan las personas con discapacidad visual adquieren<br />

los conocimientos principalmente a través del sentido del<br />

tacto. Esto quiere decir que, en sencillas palabras, el público<br />

que asiste a este tipo de charlas descubre el universo a través<br />

de sus dedos.<br />

Luego de dar forma a la propuesta, a principios de 2018,<br />

con motivo de consolidar su trabajo, Carla y Pamela decidieron<br />

presentar su idea al Proyecto Anillo de Conicyt del Departamento<br />

de Astronomía de la Universidad de Concepción,<br />

Formación y Crecimiento de Agujeros Negros SuperMasivos.<br />

“Presentamos Dedoscopio al Anillo ACT172033 para que nos<br />

apoyara a realizar estas charlas por distintas localidades de la<br />

Región. Así es como nació formalmente el trabajo que hacemos”,<br />

explica Pamela Paredes, quien además realiza su tesis<br />

para titularse en Ciencias Físicas sobre difusión inclusiva.<br />

UN ECLIPSE INCLUSIVO<br />

Este año el eclipse solar total del dos de julio representó,<br />

sin dudas, otro hito en el derrotero de Dedoscopio. Y es que<br />

con su ayuda, la comunidad ciega del Gran Concepción pudo<br />

darle la bienvenida y apreciar tan impactante fenómeno.<br />

Primero, con el evento Eclipse Curioso: un fenómeno inclusivo<br />

acaecido el pasado 29 de junio, el público pudo informarse<br />

acerca de diferentes aspectos que rodean al fenómeno<br />

de los eclipses a través de un ejercicio multidisciplinario gestionado<br />

por la organización penquista.<br />

Esta instancia consistió en charlas en las que se trataron<br />

diversos tópicos como qué es un eclipse, la cosmovisión mapuche<br />

al respecto y los significados que se le han atribuido<br />

a estos fenómenos a lo largo de la historia y los motivos que<br />

hacen que sea peligroso mirarlos directamente, todo esto de<br />

la mano de profesionales de área.<br />

La cuota de inclusión, en tanto, corrió por parte de la organización<br />

del evento a cargo de Dedoscopio. De esta forma, el<br />

evento contó con diapositivas adaptadas para personas con<br />

baja visión, láminas con información escrita en braille y una<br />

intérprete de lenguaje de señas para gente con problemas<br />

de audición.<br />

Del mismo modo, en tanto, en el día en que tuvo lugar el<br />

eclipse solar, la agrupación penquista hizo posible que personas<br />

ciegas pudieran percibir el fenómeno celeste. Instalados<br />

en Penco y mediante un dispositivo proporcionado por<br />

la Universidad de Harvard, las personas con nula o baja visión<br />

pudieron sentir el eclipse a través de sus oídos.<br />

EL FUTURO DE DEDOSCOPIO<br />

Respecto de la divulgación científica en Concepción, las<br />

jóvenes señalan que cada vez más personas se interesan por<br />

dicha área pero que, aun así, no siempre se tiene en consideración<br />

a la gente que tiene algún tipo de discapacidad. “A la<br />

ciencia le falta inclusión”, reconoce Carla.<br />

Ante esto, la agrupación tiene como uno de sus objetivos<br />

expandir la iniciativa por toda la Región con objeto de acercar<br />

la astronomía a todas las personas y, de paso, concientizar<br />

acerca de la importancia de divulgar la ciencia de manera inclusiva.<br />

“Si bien nuestro público objetivo son personas con<br />

problemas visuales, también buscamos sensibilizar al resto de<br />

las personas y visibilizar a las personas con capacidades diferentes”,<br />

señala Pamela.<br />

En definitiva, iniciativas como Dedoscopio refuerzan la<br />

idea de que, efectivamente, la ciencia debe ser para todos y,<br />

al mismo tiempo, ilustran de manera categórica que la inclusión<br />

es un tema que involucra a todos los espacios y sectores<br />

de la sociedad.<br />

Pamele Paredes dictando una charla inclusiva con la ayuda de una intérprete en lengua de señas.<br />

Fotografía: Héctor Miranda.<br />

25

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!