26.09.2019 Views

Entrelíneas 111

Publicación semanal elaborada por los estudiantes de la asignatura de Producción de Contenidos en Tiempo Real de la Carrera de Periodismo (Universidad de Concepción, Chile).

Publicación semanal elaborada por los estudiantes de la asignatura de Producción de Contenidos en Tiempo Real de la Carrera de Periodismo (Universidad de Concepción, Chile).

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

REPORTAJE<br />

UNA MARAVILLA CIENTÍFICA<br />

El estudio en profundidad fue anunciado en<br />

una edición especial de seis papers en la revista<br />

especializada The Astrophyisical Journal Letters.<br />

La imagen revela el agujero negro que hay en el<br />

centro de Messier 87, una galaxia masiva en el cercano<br />

cúmulo de galaxias Virgo, que se encuentra<br />

a 55 millones de años luz de la Tierra y tiene una<br />

masa de 6.500 millones de veces la del Sol. Estos<br />

objetos cósmicos se caracterizan por tener gran<br />

cantidad de masa pero tamaños extremadamente<br />

compactos. La presencia de éstos fenómenos afecta<br />

su entorno de manera extrema, deformando el<br />

espacio tiempo y sobrecalentando cualquier material<br />

aledaño.<br />

“Si está inmerso en una región brillante, como<br />

un disco de gas que refulge intensamente, podemos<br />

esperar que un agujero negro cree una región<br />

oscura similar a una sombra, algo predicho por la<br />

relatividad general de Einstein que nunca habíamos<br />

visto antes”, señaló el presidente del Consejo<br />

Científico del EHT, Heino Falcke, de la Universidad<br />

de Radboud, en Países Bajos. “Esta sombra, causada<br />

por la flexión gravitacional y la captura de luz<br />

por parte del horizonte de sucesos, revela mucho<br />

sobre la naturaleza de estos objetos fascinantes y<br />

nos ha permitido medir la enorme masa del agujero<br />

negro de M87, añade Falcke.<br />

Las observaciones del EHT utilizaron una técnica<br />

llamada interferometría de muy larga base o interferometría<br />

de base ancha (VLBI, por sus siglas en<br />

inglés) que sincroniza los telescopios de distintas<br />

instalaciones y explota el sistema de rotación de la<br />

Tierra para formar un gran telescopio del tamaño<br />

de nuestro planeta, observando a una longitud de<br />

onda de 1.3 mm. El VLBI le permite al Event Horizon<br />

Telescope alcanzar una resolución angular de<br />

20 microsegundos de arco (suficiente para leer un<br />

periódico en Nueva York sentado desde un café en<br />

París).<br />

La creación del EHT supuso un desafío formidable<br />

que requirió de mejorar y conectar una red de<br />

ocho telescopios repartidos en diversos climas y altitudes.<br />

Las locaciones incluían volcanes en Hawai<br />

y México, montañas en Arizona y en la Sierra Nevada<br />

española, el desierto de Atacama y la Antártica.<br />

Neil Nagar, investigador de la Universidad de<br />

Concepción que integró parte del equipo en los<br />

observatorios APEX y ALMA, explica que “el primer<br />

paso era tener todos los telescopios listos para<br />

funcionar. Éstos ya existían, pero tuvimos que mejorarlos<br />

y poner nuevos instrumentos. Y esto, con<br />

ALMA especialmente, tomó mucho tiempo. Hasta<br />

la etapa del 2016 estuvimos solo en instrumenta-<br />

El Dr. Ramakrishnan se unió a la Universidad de Concepción en 2016, mientras que el Dr. Nagar lo hizo en 2004.<br />

Fotografía: Lucas Ulloa.<br />

29

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!