26.07.2020 Views

REVISTA MOTO BICI #45

Bienvenido a la revolución Digital Interactiva de la Revista Moto Bici donde la podrás ver, leer, tocar y escuchar.

Bienvenido a la revolución Digital Interactiva de la Revista Moto Bici donde la podrás ver, leer, tocar y escuchar.

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Por Christian Schieber (Oveja Negra) / Ciclismo en Guate<br />

¿Hacia dónde vamos?<br />

El Fenómeno del Ciclismo de MTB en Guatemala<br />

“24 horas”. Las carreras por etapas empiezan a surgir poco a poco.<br />

Del 2010 en adelante las carreras de larga distancia cobran mucha<br />

importancia principalmente en la zona central de Guatemala (Ciudad, Antigua<br />

y Chimaltenango); debo mencionar que desde un inicio la zona central y<br />

Quetzaltenango han sido los lugares donde ha crecido el deporte del MTB.<br />

Pero a partir del 2010 vemos una explosión de ciclismo de MTB en el<br />

interior del país. Surgen zonas como Huehue, Quiché, Zacapa, Izabal, Esquipulas,<br />

el Progreso y Puerto Barrios. ¿Quién iba a decir que la gente de Barrios está<br />

pedaleando parejo hoy en día? Otra región que me impresiona mucho es Quiché,<br />

donde surge el ciclismo MTB por medio de un grupo llamado “Los Escarabajos”, a<br />

partir de las actividades de este grupo explota el ciclismo en este departamento.<br />

En 1990, el ciclismo de MTB nació bajo el formato de carreras tipo “Punto<br />

a Punto”, con recorridos de 20-25 km. Recuerdo un evento en especial, La Jauría<br />

en San José Pínula con un recorrido que comprendía Parque-Las Nubes-La Jauría-<br />

Parque. Este era el tipo de eventos que se organizaban a principios de los noventa.<br />

Posteriormente nace la AGCM, ente que impulso muy fuerte esta disciplina desde<br />

sus inicios.<br />

El siguiente paso de nuestro deporte fue acoplarse a reglamentaciones<br />

UCI, por lo que surgen los circuitos de no más de 5 km donde el público podía ver<br />

pasar al corredor varias veces. Pistas como la de Florencia era un gusto el poder<br />

correrlos, éramos ciclistas muy competitivos, muy explosivos.<br />

Empiezan a surgir eventos como la clásica “Punto a Punto”, el concepto<br />

de travesías desde entonces han estado presentes en el gusto de los ciclistas,<br />

ejemplos como la “Tecpán-Pana”, “Encuentros-Toto”, “Laguna del Pino”, etc. A<br />

consecuencia se empiezan a conformar muy buenas rutas para los recorridos.<br />

Posteriormente desde el 2005 en adelante, ya se ve una disminución<br />

del XC circuito a nivel mundial, tómese como referencia Estados Unidos, donde<br />

las carreras de XC en pequeños circuitos van en picada, las carreras con mayores<br />

distancias empiezan a ganar adeptos. Carreras un poco más extremas como las “24<br />

horas” surgen en Guatemala, incluso en el 2006 se corrió el primer Campeonato

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!