13.01.2023 Views

PDF revista Turismo Dominicano Adompretur

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

creto que el 2020 ha sido un año de

enseñanzas y realidades para todos. La

industria de reuniones, al igual que el

resto de los sectores productivos, fue paralizada

por el miedo y la incertidumbre.

Afortunadamente hemos aprendido

a defendernos y a convivir con este

mal, y como consecuencia, la industria

de reuniones comienza a reactivarse

demostrando a través de varios eventos

mundiales entre los que se encuentra el

World Meeting Forum, celebrado en

septiembre en Cabo San Lucas - Mexico,

que siguiendo los protocolos podemos

hacer eventos presenciales bioseguros.

Para demostrar esto, el World

Meeting Forum contrató una empresa

de bioseguridad la que evaluó el impacto

del evento en 300 personas y patrocinadores

que llegaron y salieron por

vía aérea, con 4 noches de estadía en el

Hotel Hard Rock y realizando múltiples

actividades académicas y sociales.

15 días después de haber finalizado el

evento, terminó el estudio de la empresa

contratada constatando que nadie había

contraído el virus en el evento.

También COCAL ha comprobado

con encuestas realizadas por casi todas

las asociaciones líderes de la industria que

los participantes no están a gusto con la

experiencia virtual, “añorando los eventos

presenciales”, aunque sí reconocen que

“algo de lo virtual quedará en forma de

eventos híbridos para el futuro”.

En conclusión, ¿por qué debemos

reactivar los eventos presenciales y comenzar

a darle la importancia que merece

industria de reuniones en República

Dominicana?

Según la Asociación Internacional

de Congresos y Convenciones (ICCA),

la gran mayoría de los congresos y convenciones

tiene menos de 250 participantes,

lo cual representa el 61% del total

de los congresos mundiales, una cifra

muy manejable por este país.

Por otra parte el 41.8% de esos

eventos se celebran en hoteles, y nosotros

disponemos de maravillosas instalaciones.

Finalmente, el 20.4% de los

eventos se realizan en centros de convenciones

de los cuales tenemos dos.

Adicionalmente, este mercado no compite

con nuestra temporada alta, ya que

los congresos se realizan mayormente

en los meses de mayo, junio, septiembre,

octubre y noviembre.

Habiendo analizado nuestra realidad,

no me queda la menor duda que

debemos salir cuanto antes a buscar esta

gran industria para nuestro país, pero

esto solo se podrá hacer con una estrategia

país y con personal entrenado para

competir en un mundo altamente competitivo.Tendremos,

además, que considerar

que el mundo no será jamás el

mismo, y que debemos acostumbrarnos

a convivir con el COVID-19 en forma

consciente aplicando todos los elementos

de bioseguridad que reconocemos

como eficientes.

Esta estrategia nacional deberá

contemplar: a) incentivar con una estrategia

fiscal y monetaria los eventos

locales, para luego enfocarnos en los regionales

y finalmente en los mundiales;

b) reevaluar nuestro(s) destino(s) para

una reapertura de congresos y convenciones

basada en los nuevos protocolos

de eventos, bioseguridad, capacidad de

respuesta en caso de infección, conectividad

actual y futura; c) adaptar las

visitas de inspección a la virtualidad,

con énfasis en todo el proceso de bioseguridad

para poder dar la percepción

de seguridad a los clientes; d) proyectar

eventos que por el tamaño pueda

manejar el destino adoptando los protocolos

internacionales; e) evaluar los

conocimientos de los profesionales del

destino en materia virtual al igual que

los de sus suplidores. No debemos olvidar

que los eventos híbridos están aquí

para quedarse; f ) invertir en la capacidad

del internet de todos los hoteles y

centros de convenciones; g) incentivar

las propiedades (hoteles o centros de

convenciones) a que ofrezcan flexibilidad

en los contratos; h) conseguir la

cooperación de la industria para que

trabaje mancomunadamente con el

Gobierno. Sin esta cooperación el destino

quedará atomizado y no tendrá

chance de competir eficientemente;

i) hacer campañas especializadas para

congresos que incluyan las disposiciones

de cumplimiento de la industria; j)

hacer campañas especializadas para las

convenciones e incentivos.

Es hora de dejar el miedo atrás, comencemos

a que entender reactivar la

industria de reuniones nos llevará a una

recuperación económica más acelerada,

con la certeza de que realizando nuestro

trabajo con apego a las buenas prácticas

y unos protocolos robustos, tendremos

clientes felices y contribuiremos a mantener

la salud de aquellos que tanto nos

importan.

TURISMO DOMINICANO • 2021 | ADOMPRETUR | 81

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!