15.02.2023 Views

Gaceta Franciscana No. 1

Gaceta Franciscana No. 1

Gaceta Franciscana No. 1

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Es así que se solicita la corresponsabilidad como impulsor para tomar la iniciativa

y generar por cuenta propia nuevos procesos y transformaciones. De esta manera

se busca deshacer el hábito de la dependencia, es decir, dejar a la suerte en manos

ajenas permitiéndole desempeñarse como líder de nuestro destino, esperando todo

de los que nos gobiernan. “Seamos parte activa en la rehabilitación y el auxilio de las

sociedades heridas” (Frateli tutti, p.21). La fraternidad no se halla escondida tras

la labor del otro, ni la lucha a solas, si no superando las dificultades en compañía,

aprovechando la oportunidad de crecimiento que nos dan las deserciones forjado

en un “nosotros”.

Permitiendo la intromisión de las palabras de San Pablo como guía en esta lección,

la compañía debe justificarse tanto en la benevolencia como en la decadencia, en

este sentido, él decretaba: “alégrense con los que están alegres y lloren con los

que lloran” (Frateli tutti, p.23). Brindar acompañamiento al otro nos remunerará

colmándonos de bien, de paz y experiencias, pero también supondrá compartir

batallas sin bajar la guardia, con constancia y presencia, una forma directa de

encarnar en el prójimo y empatizar con su situación.

Como cierre de esta reflexión, contemplamos la concepción que tenemos del

prójimo, el cual menciona la encíclica, solemos limitar a las personas con las que

conservamos más cercanía, la familia y los amigos. Nuevamente caemos en un error

ya que el prójimo sí alude a un concepto fraternal, pero recordemos que, como

hijos de dios, formamos parte de una amplia hermandad, donde el prójimo reside

en el más cercano, pero también en el más lejano.

Finalmente “el judío Jesús transforma completamente este planteamiento: no nos

invita a preguntarnos quiénes son los que están cerca de nosotros, sino a volvernos

nosotros cercanos, prójimos” (Fratteli tuti,). De esta manera se manifiesta cómo

es que el merecer de convertirnos en prójimo del otro, está ligado al deber y más

aún a la voluntad de descubrir cómo puedo yo acercarme al otro, cómo puedo

contribuir para que él también pueda sentirse hijo de Dios.

“ S o m o s e l c o r a z ó n d e l u n i v e r s o ” 3 9

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!