24.11.2012 Views

Download as PDF [10.6 MB]

Download as PDF [10.6 MB]

Download as PDF [10.6 MB]

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

049 Issue # 11/11 : PublIc Issues<br />

la ciudad, quienes para su sorpresa fueron recibidos por la gente con aplausos de<br />

reconocimiento a su labor. Esta impredecible reacción del público generó el elemento<br />

más fuerte y exitoso del proyecto.<br />

La Ciudad de México es un espacio gris y al mismo tiempo lleno de color, es un lugar<br />

amable y hostil, es una urbe que hospeda multitudes y se vive en solitario, puede ser<br />

urbana pero la constituye lo rural, es ella y su opuesto. Es un contexto c<strong>as</strong>i indescriptible,<br />

necesariamente definido a partir de múltiples imaginarios, nadie puede<br />

conocerlo por completo, transitarlo o poseerlo, es un organismo en constante transformación.<br />

Esta ciudad está llena de catástrofes y milagros, de infinit<strong>as</strong> miseri<strong>as</strong> y<br />

riquez<strong>as</strong> y puede generar de igual modo el sentimiento de estar ya sea en el centro del<br />

universo o en el fin del mundo.<br />

DF es la ciudad que no es, la que se autodestruye y busca su supervivencia. Su perife-<br />

ria avanza y la mancha urbana se ubica a cada instante en un lugar más lejano en el<br />

espacio. Sus límites dejan de ser. Sus fronter<strong>as</strong> se ven y se presienten constantemente<br />

pero la metrópoli es ya en realidad incontenible.<br />

Desde 1950 la población de la Ciudad de México se multiplicó y el área urbana comenzó<br />

a desbordarse del territorio central hacia los terrenos desocupados de la periferia.<br />

La concentración de la actividad económica industrial en el Distrito Federal estimuló la<br />

inmigración rural proveniente de otros estados del país, especialmente de los más pobres.<br />

Este fenómeno queda particularmente retratado en el filme de Luis Buñuel los Olvida-<br />

dos, realizado en 1950, que le otorgó el premio al mejor director del festival de Cannes<br />

y que fue también reconocido por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad.<br />

Hacia la década de 1980, el Distrito Federal era la entidad más poblada del país, pero<br />

sufrió un reacomodo significativo a partir del sismo de 1985 ya que parte de la población<br />

de l<strong>as</strong> zon<strong>as</strong> del centro más afectad<strong>as</strong> por el terremoto se fue a residir al sur<br />

de la ciudad., Esto resultó en que es<strong>as</strong> zon<strong>as</strong> terminaran poblad<strong>as</strong> de gente más joven que<br />

l<strong>as</strong> popularizó y oc<strong>as</strong>ionó que finalmente se generara un proceso de aburguesamiento,<br />

que actualmente también se ha generado en otra de l<strong>as</strong> zon<strong>as</strong> más afectad<strong>as</strong> por el terre-<br />

moto, el Centro Histórico. Tal proceso ha mudado el sentido habitacional de es<strong>as</strong> zon<strong>as</strong><br />

a uno principalmente comercial.<br />

En 2003 la ciudad desbordó oficialmente los límites territoriales del Distrito Federal<br />

y desde entonces se le denomina Zona Metropolitana de la Ciudad de México (ZMCM), la<br />

cual incluye toda la zona metropolitana que es parte de la mancha urbana de los estados<br />

vecinos. Con nuevo nombre, la ciudad seguiría siendo inabarcable. Una de l<strong>as</strong> obr<strong>as</strong> que<br />

documenta esta magnitud es spiral city (2002) de Melanie Smith, artista inglesa, en<br />

la que registra en un video de 5 minutos la mancha urbana tomada desde un helicóptero<br />

siguiendo el trazo en espiral de Robert Smithson. El video en blanco y negro termina<br />

abstrayendo la ciudad a una textura gris.<br />

Pero mirándola de cerca, la ciudad de México no es una sola, ha sido much<strong>as</strong> a lo largo de<br />

la historia. Ahora lo que antes fuera el lago de la isla Tenochtitlan está cubierto<br />

de pavimento, transitarla implica retroceder y avanzar en sus époc<strong>as</strong>, recorriendo un<br />

sincretismo manifiesto en su arquitectura y relaciones sociales.<br />

La Ciudad de los Palacios<br />

La pérdida de capacidad económica en México ha herido profundamente su desarrollo<br />

arquitectónico y planeación urbana, otrora más complaciente a sus habitantes. La arqui-<br />

tectura generosa, planeada y artesanal ha venido siendo paulatinamente reemplazada por<br />

estructur<strong>as</strong> mínimamente funcionales, materiales económicos, diseños estándar, medid<strong>as</strong><br />

estándar, desarrollando espacios habitacionales que más que b<strong>as</strong>ados en la escala humana<br />

parecen b<strong>as</strong>ados en la escala de la economía de la mayoría de la población.<br />

Abraham Cruzvilleg<strong>as</strong> - con un proyecto reciente que se materializó en obra escultórica,<br />

una película y una obra de teatro-realiza un importante trabajo de análisis de la<br />

práctica urbana conocida como "autoconstrucción" (Imagen 4). Partiendo de referenci<strong>as</strong><br />

históric<strong>as</strong> personales, llega a entenderlo como un proceso cálido en el que la soli-<br />

daridad entre vecinos y familiares es primordial, no solo como capital compartido sino<br />

como un entorno educativo que ayuda a cualquier individuo como parte de una comunidad<br />

a entender su propia circunstancia. Y es precisamente la práctica de la autoconstrucción<br />

la que ha generado l<strong>as</strong> áre<strong>as</strong> residenciales de cl<strong>as</strong>e popular en l<strong>as</strong> que espacios como<br />

mercados, plaz<strong>as</strong>, calles cumplen en realidad su función de espacios públicos sociales.<br />

El espacio público en la Ciudad de México no es necesariamente el que, como regla gene-<br />

ral, abarca los espacios abiertos de circulación. Este espacio en realidad varía de<br />

acuerdo a condiciones de cl<strong>as</strong>e y los territorios que a partir de ést<strong>as</strong> se generan. La<br />

que para un habitante pueda ser una zona de tránsito y esparcimiento ubicada en alguna

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!