28.04.2013 Views

año10 / n°71 / marzo1993 - caena

año10 / n°71 / marzo1993 - caena

año10 / n°71 / marzo1993 - caena

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Viene de pag. 14<br />

ncs económicas para que ellas puedan operar<br />

en la dirección necesaria. Por el contrario, en<br />

los pocos casos en que esas condiciones existían,<br />

el «retiro» de las políticas ha comportado<br />

un efecto de crowding in (de reemplazo) de las<br />

iniciativas, registrando un repunte y hasta una<br />

aceleración del desarrollo.<br />

Se confirma, pues, lo que la experiencia de<br />

gobierno de la economía enseñó en esta post<br />

guerra: no existe una regla buena para cada<br />

época y país, sino que es necesario encontrar<br />

una medida de equilibrio entre la iniciativa<br />

privada y la pública, es decir el mercado y las<br />

ayudas, encontrando el punto de sinergia y no<br />

de la dependencia entre la una y la otra.<br />

4.- Lo que es necesario hacer para<br />

reactivar el mecanismo<br />

Las políticas de elevadas tasas de interés,<br />

de derequlation, de privatizaciones y de saneamiento<br />

de los balances públicos que<br />

prevalecieron en los países industrializados<br />

durante los años ochenta, han contribuido a<br />

sanear eficazmente el capitalismo occidental,<br />

enfermo de inflación y de bajo desarrollo y<br />

hacer madurar la crisis de los países socialistas.<br />

En la primera mitad de los ochenta, dichas<br />

políticas han estimulado la iniciativa privada<br />

pero, como ya se dijo, también han elevado el<br />

nivel de beneficio necesario para efectuar<br />

nuevas inversiones. Ello ha reducido el nivel<br />

de ocupación y empujado hacia lo alto, acortando<br />

los tiempos de recepción, la innovación<br />

tecnológica. Estas misas políticas han traído<br />

además sobre las espaldas del individuo, mayores<br />

responsabilidades de tutela de su bienestar<br />

presente y futuro, induciéndolo a modificar la<br />

distribución de su rédito en favor del ahorro.<br />

En su conjunto la economía mundial ha presentado<br />

un menor crecimiento real.<br />

El saneamiento de la economía capitalista,<br />

en particular, ha contribuido a poner en crisis,<br />

como se ha dicho, ya sea el mecanismo de<br />

desarrollo de los países postergados como el<br />

de los países socialistas. La extensa fase de<br />

crecimiento de la. actividad productiva, que se<br />

ha verificado para los países industrializados,<br />

ha atenuado las dificultades de los otros países,<br />

pero no reactivó el mecanismo de desarrollo de<br />

gran parte de ellos, en cuanto se ha demostrado<br />

En su<br />

conjunto la<br />

economía<br />

mundial<br />

lia presentado<br />

un<br />

menor<br />

crecimiento<br />

real<br />

17<br />

escasamente sensible, o digamos, completamente<br />

insensible a los estímulos provenientes<br />

del mercado.<br />

Aún antes de desbloquear esta situación se<br />

delineó una segunda crisis en los países<br />

industrializados, menos grave que la primera<br />

en cuanto dimensión, pero cualitativamente<br />

más peligrosa porque se encontraba aún carente<br />

de respuesta política.<br />

Hay motivos para pensar que la actual fase<br />

recesiva de la economía mundial se daba a dos<br />

elementos de base: la falta de una refonna del<br />

sistema monetario internacional y la incoherencia<br />

entre la oferta y demanda real global. La<br />

primera lleva al mantenimiento de lasas reales<br />

de sub-ocupación y la segunda a un exceso de<br />

oferta estructural.<br />

4.1.- Cómo opera el sistema monetario<br />

internacional<br />

El sistema monetario internacional,<br />

creado en Brclton Woods se centraba en el<br />

doble uso —interno y externo— de algunas<br />

divisas nacionales, principalmente dólares<br />

USA y a continuación pero en menor medida,<br />

yens japoneses y marcos alemanes. La regulación<br />

del precio en la creación monetaria<br />

internacional estaba garantizada por la<br />

convertibilidad del dolaren oro a precios fijos<br />

(35 U$S la onza). El sistema tenía una base<br />

áurea sustancialmcnte fija y presentaba un<br />

volumen creciente de dólares porcl servicio de<br />

los tráficos internacionales, que en las post<br />

guerra a ido aumentando enormemente. Para<br />

ampliar esta base se crearon, con el Acucrdode<br />

Río de Janeiro de 1968, los «Diritli Spcciali di<br />

Prclicvo» (SDR) que por las intenciones de los<br />

creadores, debería haber sido as good as gold<br />

(buenos como el oro). El mecanismo estaba<br />

mal concebido y por tanto no funcionó.<br />

En agosto de 1971, resultó claro que la base<br />

áurea era una ficción y Nixon decidió a través<br />

de una declaración unilateral, la no<br />

convertibilidad del dólar en oro. El sistema se<br />

transformó de gold-dollar standard a simple<br />

dollar standard. Este profundo cambio de régimen,<br />

aún cuando debilitó al dólar, lo colocó<br />

establemente en el centro del sistema de los<br />

intercambios y de las financiaciones internacionales,<br />

como expresión de un país dotado de

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!