04.05.2013 Views

teMps de coMUNicaR Logotip deL cesag

teMps de coMUNicaR Logotip deL cesag

teMps de coMUNicaR Logotip deL cesag

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

arturo Ca<strong>de</strong>nas: ¿Compren<strong>de</strong>r películas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la incomunicación?<br />

Pero, se pongan como se pongan, ver una película no es un fenómeno estético que suponga<br />

un acontecimiento personal e intransferible, no, compren<strong>de</strong>r una película es un proceso<br />

complejo <strong>de</strong> comunicación, y no sólo hacia el interior <strong>de</strong>l espectador, sino social.<br />

Gozar o aburrirse con una película implica, en primer lugar, comunicarse “hacia el interior”.<br />

esta comunicación interior procesa la información recibida durante la película, asignando<br />

significados a lo que el sujeto está experimentando, una operación que, finalmente, lleva al<br />

individuo a tener y expresar sus opiniones personales. Pero el proceso <strong>de</strong> comunicación se<br />

amplía a una segunda dimensión en cuanto se cae en la cuenta <strong>de</strong> que, ver una película es,<br />

casi siempre, un acontecimiento que favorece el intercambio <strong>de</strong> puntos <strong>de</strong> vista, relacionados<br />

con las distintas visiones que <strong>de</strong> la película tienen las personas. dichos intercambios,<br />

están sujetos a contextos <strong>de</strong> comunicación que pue<strong>de</strong>n favorecer el diálogo razonado y la<br />

profundidad en la comprensión crítica <strong>de</strong> la película, pero también existen contextos que<br />

pue<strong>de</strong>n entorpecer e incluso conducir al colapso <strong>de</strong> la comunicación.<br />

Compartir una cena con amigos charlando acerca <strong>de</strong> una película estimulante, pue<strong>de</strong> convertirse<br />

en una fiesta para la inteligencia en la que no tiene por qué renunciarse al entretenimiento<br />

más o menos sofisticado. dicho disfrute está en función <strong>de</strong> que el grupo <strong>de</strong><br />

amigos, no siendo especialistas, partan <strong>de</strong> una predisposición razonada y autocrítica <strong>de</strong> sus<br />

propias opiniones sobre la película. dicha predisposición pasa inevitablemente por la autoimposición<br />

<strong>de</strong>, al menos, dos exigencias aceptadas recíprocamente: el <strong>de</strong>ber (no jurídico)<br />

<strong>de</strong> respaldar con razones sus opiniones y el <strong>de</strong>recho (no jurídico) a interpelar al resto en el<br />

mismo sentido. la experiencia cotidiana nos muestra que, dichas exigencias asumidas por<br />

un grupo <strong>de</strong> amigos, contribuyen a ensanchar el placer <strong>de</strong> la conversación porque permiten<br />

profundizar en aspectos importantes, disipan dudas, <strong>de</strong>svelan misterios, aminoran el<br />

número <strong>de</strong> intervenciones poco reflexionadas o arbitrarias, exigen lo más atinado y reflexivo<br />

<strong>de</strong> nuestro punto <strong>de</strong> vista y, lo más importante, constituyen un contexto <strong>de</strong> comunicación<br />

que permite a las personas intervinientes recapacitar sobre sus opiniones y sustituirlas,<br />

llegado el caso, por otras mejor razonadas. (5)<br />

Por <strong>de</strong>sgracia, mucha gente se crispa cuando se pone en duda la calidad <strong>de</strong> las películas<br />

que le gustan o cuando se le sitúa en un contexto en el que se vea compelido a razonar. enseguida<br />

maliciará oscuras ofensas elitistas irrespetuosas con el “gusto <strong>de</strong> cada cual” y frases<br />

<strong>de</strong> este tenor. este contexto <strong>de</strong> recelo hacia la cultura reivindica, sin más profundida<strong>de</strong>s, la<br />

equivalencia <strong>de</strong> los gustos. así, cociéndose en el <strong>de</strong>sprecio por la tradición y por la racionalidad,<br />

lo inverosímil, lo absurdo, lo infantiloi<strong>de</strong> o el expolio a los clásicos, se cuelan impunemente<br />

minimizando la responsabilidad artística <strong>de</strong> los directores y pudiendo contribuir a<br />

que la calidad <strong>de</strong> las películas se resienta.<br />

temo, a<strong>de</strong>más, que este escepticismo pueda animar a estudiantes que preten<strong>de</strong>n conver-<br />

temPS <strong>de</strong> ComuniCar - nº 1 | 2011 | - mitjanS <strong>de</strong> ComuniCaCió ib | iSSn: 2174 - 7431<br />

C/ Costa <strong>de</strong> Saragossa 16, 07013 - Palma mallorca | CiF: r0700117e | www.<strong>cesag</strong>.org/ghcs<br />

72

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!