07.05.2013 Views

Diag. Memoria1.OK - Organismo Andino de Salud - Convenio ...

Diag. Memoria1.OK - Organismo Andino de Salud - Convenio ...

Diag. Memoria1.OK - Organismo Andino de Salud - Convenio ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Reformas <strong>de</strong>l Sector <strong>Salud</strong> América Latina<br />

Muy pocos países hacen referencia<br />

a los grupos tradicionalmente<br />

excluidos en la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones:<br />

la población indígena, los<br />

ancianos, los grupos<br />

afro-americanos y la mujer.<br />

De la prestación <strong>de</strong> servicios, los países<br />

reportaron nuevas modalida<strong>de</strong>s, introducidas<br />

como resultado <strong>de</strong> las reformas. Aquellos con<br />

un fuerte esquema <strong>de</strong> aseguramiento han<br />

basado la oferta en función <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda y <strong>de</strong><br />

la focalización <strong>de</strong> servicios en grupos<br />

vulnerables. Muchos países no han <strong>de</strong>finido un<br />

mo<strong>de</strong>lo básico <strong>de</strong> atención primaria, ya que una<br />

vez que se comenzó el proceso <strong>de</strong> reforma, todo<br />

lo que fue atención primaria y salud para todos<br />

quedó <strong>de</strong> lado. No se evi<strong>de</strong>ncia asignación <strong>de</strong><br />

recursos para mejorar el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> prestación<br />

<strong>de</strong> servicios.<br />

Sobre los recursos humanos, en menos <strong>de</strong> la<br />

mitad <strong>de</strong> los países se han modificado los<br />

curriculums para su formación <strong>de</strong> acuerdo con<br />

en el resultado <strong>de</strong> las reformas, y la participación<br />

<strong>de</strong> los trabajadores <strong>de</strong> la salud en el proceso <strong>de</strong><br />

reforma ha sido mínima. En Chile y Colombia se<br />

han implementado parcialmente incentivos al<br />

<strong>de</strong>sempeño para el personal <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong><br />

salud. En cuanto a la capacitación para el<br />

personal <strong>de</strong> salud, ésta es incipiente en Bolivia,<br />

Chile y Colombia.<br />

36 | ORGANISMO ANDINO DE SALUD CONVENIO HIPÓLITO UNANUE<br />

Ahora, referente a evaluación <strong>de</strong> los resultados,<br />

en equidad, la mayor parte <strong>de</strong> los países no<br />

pudieron reportar un vínculo directo entre la<br />

reforma y la equidad. Algunos países reportaron<br />

aumentos en los indicadores <strong>de</strong> cobertura, gasto<br />

en salud y recursos humanos, pero realmente no<br />

se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que ha habido un aumento en la<br />

equidad, yo diría que todo lo contrario, como<br />

producto <strong>de</strong> la reforma.<br />

Respecto <strong>de</strong> la efectividad y calidad <strong>de</strong> los<br />

servicios, el único país que reportó un vínculo<br />

directo entre la reforma y el progreso positivo en<br />

los indicadores <strong>de</strong> salud fue Brasil; Costa Rica,<br />

Honduras, Cuba, Jamaica, Nicaragua y Panamá<br />

reportaron haber instituido Comités <strong>de</strong> Garantía<br />

<strong>de</strong> Calidad en los hospitales y clínicas como<br />

único indicador <strong>de</strong> calidad, y en algunos países<br />

se están utilizando encuestas <strong>de</strong> satisfacción <strong>de</strong>l<br />

usuario con el servicio.<br />

De eficiencia, algunos países mostraron evi<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong> mejores mecanismos para la asignación y<br />

gestión <strong>de</strong> los recursos. En sostenibilidad, sólo<br />

Brasil, Costa Rica y Chile aducen que sus reformas<br />

son sostenibles <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista financiero;<br />

la mayor parte <strong>de</strong> los países reportan problemas<br />

económicos que dificultan la sostenibilidad <strong>de</strong> las<br />

reformas, especialmente problemas económicos<br />

internos y problemas económicos que resultan<br />

una vez termina el financiamiento <strong>de</strong> los<br />

organismos externos.<br />

Sobre la participación social, la modalidad más<br />

común fue por medio <strong>de</strong> Comités Locales <strong>de</strong><br />

De la prestación <strong>de</strong> servicios, los países reportaron nuevas modalida<strong>de</strong>s,<br />

introducidas como resultado <strong>de</strong> las reformas. Aquellos con un fuerte esquema<br />

<strong>de</strong> aseguramiento han basado la oferta en función <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda y <strong>de</strong> la<br />

focalización <strong>de</strong> servicios en grupos vulnerables.<br />

En equidad, la mayor parte <strong>de</strong> los<br />

países no pudieron reportar un<br />

vínculo directo entre la reforma<br />

y la equidad.<br />

<strong>Salud</strong> en el primer nivel <strong>de</strong> atención y en el nivel<br />

hospitalario. Finalmente, en el Área Andina,<br />

todos los países, excepto Colombia, aducen la<br />

imposibilidad <strong>de</strong> establecer relaciones causales<br />

directas y unívocas entre las acciones <strong>de</strong> la<br />

reforma y las modificaciones <strong>de</strong> los indicadores<br />

relativos a equidad, efectividad, calidad, participación<br />

social y sostenibilidad.<br />

Esto es básicamente lo que tenemos como datos<br />

en términos <strong>de</strong> seguimiento y evaluación. Se ven<br />

unos patrones que no son alentadores, los<br />

cuales han llevado a la Organización Panamericana<br />

<strong>de</strong> la <strong>Salud</strong> a pensar en cuáles son las<br />

posibles acciones para el futuro, dada la<br />

integración, el éxito parcial <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong><br />

reforma, don<strong>de</strong> se incluyan conceptos y<br />

acciones en el fortalecimiento <strong>de</strong> la salud<br />

pública, que le <strong>de</strong>n una respuesta más factible a<br />

los problemas <strong>de</strong> salud que están teniendo los<br />

países <strong>de</strong> la Región.<br />

Sobre la participación social, la<br />

modalidad más común fue por<br />

medio <strong>de</strong> Comités Locales <strong>de</strong> <strong>Salud</strong><br />

en el primer nivel <strong>de</strong> atención y<br />

en el nivel hospitalario.<br />

ORGANISMO ANDINO DE SALUD CONVENIO HIPÓLITO UNANUE | 37

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!