07.05.2013 Views

Diag. Memoria1.OK - Organismo Andino de Salud - Convenio ...

Diag. Memoria1.OK - Organismo Andino de Salud - Convenio ...

Diag. Memoria1.OK - Organismo Andino de Salud - Convenio ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Reformas <strong>de</strong>l Sector <strong>Salud</strong> Subregión Andina<br />

La nuevas macroten<strong>de</strong>ncias son<br />

impulsadas bajo la asesoría, por<br />

supuesto, <strong>de</strong> los organismos<br />

internacionales, y han tomado los<br />

caminos que se repiten<br />

sistemáticamente en la<br />

administración pública: la<br />

<strong>de</strong>scentralización territorial y la<br />

introducción <strong>de</strong>l mercado en la<br />

prestación <strong>de</strong> los servicios públicos.<br />

Un célebre lí<strong>de</strong>r colombiano muy joven, muerto<br />

hace más <strong>de</strong> 10 años, el doctor Luis Carlos<br />

Galán, <strong>de</strong>cía “el Estado actual cuando se quiere<br />

reformar siempre tiene una disyuntiva, ¿Qué<br />

hago con esto que me dio el Estado <strong>de</strong> bienestar<br />

anterior y ya no puedo financiar? ¿Qué hago<br />

con esta función? Y siempre aparecen dos<br />

opciones, ¿<strong>de</strong>scentralizo o privatizo?, o bien<br />

envío la función para que sea manejada por la<br />

región, el <strong>de</strong>partamento, la provincia, o el<br />

municipio; esa es la primera opción. O bien, la<br />

segunda opción, “privatizo, mando la función<br />

al sector privado, bien sea con ánimo <strong>de</strong> lucro o<br />

sin ánimo <strong>de</strong> lucro, para que la maneje”, esa es<br />

la disyuntiva.<br />

A manera <strong>de</strong> ejemplo ¿qué hacemos con la<br />

telefónica? Ya Perú respondió hace días,<br />

68 | ORGANISMO ANDINO DE SALUD CONVENIO HIPÓLITO UNANUE<br />

privaticemos, inclusive es una privatización muy<br />

particular porque el dueño ahora es otra<br />

empresa pública, la empresa <strong>de</strong> teléfonos <strong>de</strong><br />

España, es una privatización a través <strong>de</strong> una<br />

empresa pública <strong>de</strong> otro país.<br />

Cuando se habla <strong>de</strong> salud y educación, siempre<br />

la respuesta será igual. Sobre estas funciones,<br />

¿qué hacemos con ellas? Las privatizamos –las<br />

entregamos a una Empresa Promotora <strong>de</strong> <strong>Salud</strong><br />

privada, a un proveedor privado <strong>de</strong> salud– o las<br />

<strong>de</strong>scentralizamos –las entregamos a la región<br />

para que las maneje, al municipio o al distrito–.<br />

Estas son las opciones, no solamente en salud<br />

sino en el conjunto <strong>de</strong> la administración<br />

pública.<br />

Por eso insisto, nosotros, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista<br />

<strong>de</strong>l sector salud, no nos inventamos nada. Eso se<br />

lo inventó el Estado en su reforma. Sin embargo,<br />

hay que reconocer, que sería muy extremo <strong>de</strong>cir<br />

que el sector salud no se ha inventado<br />

absolutamente nada y que sólo ha tenido que ir<br />

colocando y adaptando sus i<strong>de</strong>as <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> ese<br />

macromo<strong>de</strong>lo que da el Estado; indudablemente<br />

que hay aportes sectoriales específicos.<br />

Las reformas <strong>de</strong> salud en América Latina<br />

En América Latina se han dado una serie <strong>de</strong><br />

experiencias <strong>de</strong> reforma, que ya la doctora<br />

Priscila me ahorró el trabajo <strong>de</strong> <strong>de</strong>scribirlas. Tal<br />

Los temas <strong>de</strong> discusión que tendríamos que enfrentar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> estos<br />

procesos <strong>de</strong> reforma se podrían resumir en estos tres: primero, habría que analizar<br />

qué está pasando con la administración pública y la <strong>de</strong>scentralización; hay que<br />

anotar que la <strong>de</strong>scentralización está íntimamente ligada a las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong><br />

participación popular, que es un nuevo sistema <strong>de</strong> control social; lo siguiente, es la<br />

introducción <strong>de</strong>l mercado y la competencia en la prestación <strong>de</strong> los servicios públicos<br />

y sociales y, finalmente, mirar esto cómo afecta e impacta al sector salud.<br />

vez, la más conocida en los años 80 es la <strong>de</strong><br />

Chile, que municipaliza los servicios <strong>de</strong> atención<br />

primaria e introduce el mercado en el manejo <strong>de</strong><br />

la seguridad social, al generar las ISAPRES.<br />

Los temas <strong>de</strong> discusión que tendríamos que<br />

enfrentar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> estos procesos <strong>de</strong><br />

reforma se podrían resumir en estos tres: primero,<br />

habría que analizar qué está pasando con la<br />

administración publica y la <strong>de</strong>scentralización; hay<br />

que anotar que la <strong>de</strong>scentralización está<br />

íntimamente ligada a las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> participación<br />

popular, que es un nuevo sistema <strong>de</strong> control<br />

social; lo siguiente, es la introducción <strong>de</strong>l mercado<br />

y la competencia en la prestación <strong>de</strong> los servicios<br />

públicos y sociales y, finalmente, mirar esto cómo<br />

afecta e impacta al sector salud.<br />

La introducción <strong>de</strong>l mercado y la<br />

competencia<br />

Después <strong>de</strong>l fenómeno chileno, estudiado,<br />

controvertido, pero <strong>de</strong> todas maneras un<br />

paradigma que enseñó mucho en sus aciertos y<br />

en sus errores, aparecieron otras experiencias.<br />

Quizá la experiencia colombiana es un intento <strong>de</strong><br />

combinar las dos gran<strong>de</strong>s corrientes, pues<br />

<strong>de</strong>scentraliza unas funciones hacia los municipios<br />

y los <strong>de</strong>partamentos y, por otro lado, introduce el<br />

mercado <strong>de</strong> las Empresas Promotoras <strong>de</strong> <strong>Salud</strong><br />

(EPS), con dos diferencias respecto a los chilenos,<br />

en Colombia se estableció un solo Plan Obligatorio<br />

<strong>de</strong> <strong>Salud</strong> – POS- y se estableció un sistema<br />

<strong>de</strong> solidaridad mediante el Fondo <strong>de</strong> Solidaridad y<br />

Garantía (FOSYGA).<br />

La imposición <strong>de</strong>l Plan Obligatorio <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> es<br />

una intervención <strong>de</strong>l Estado para garantizar los<br />

<strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los afiliados <strong>de</strong> los abusos <strong>de</strong> un<br />

mercado caníbal, cosa que no ocurrió en el caso<br />

chileno en don<strong>de</strong> cada ISAPRES tiene sus propios<br />

planes <strong>de</strong> salud y se registran 5000 o más planes<br />

<strong>de</strong> salud y cada cual escoge <strong>de</strong> acuerdo con su<br />

Quizá la experiencia colombiana<br />

es un intento <strong>de</strong> combinar las dos<br />

gran<strong>de</strong>s corrientes, pues<br />

<strong>de</strong>scentraliza unas funciones hacia<br />

los municipios y los <strong>de</strong>partamentos<br />

y, por otro lado, introduce el<br />

mercado <strong>de</strong> las EPS, con dos<br />

diferencias respecto a los chilenos,<br />

en Colombia se estableció un solo<br />

Plan Obligatorio <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> – POSy<br />

se estableció un sistema <strong>de</strong><br />

solidaridad mediante el FOSYGA<br />

capacidad <strong>de</strong> pago. Pero sin información<br />

a<strong>de</strong>cuada y sin equidad, pensamos nosotros.<br />

La otra gran diferencia <strong>de</strong>l sistema colombiano<br />

fue que conservó el principio <strong>de</strong> la solidaridad, ya<br />

que los aportes recogidos por cada EPS no son <strong>de</strong><br />

ellas, son <strong>de</strong>l FOSYGA. Este fondo le dice a cada<br />

EPS “<strong>de</strong> eso que recogió, qué<strong>de</strong>se con una parte,<br />

la Unidad <strong>de</strong> Pago y Capitación (UPC), que es su<br />

capitación. El resto mán<strong>de</strong>melo para acá, porque<br />

hay otras EPS por allí, que trabajan con los<br />

pobres, que no son capaces <strong>de</strong> recoger suficiente<br />

dinero y necesitan que yo les dé un subsidio”. En<br />

Colombia tenemos un sistema en el que unas EPS<br />

recogen dinero para darle a otras, o sea que no<br />

existe libre competencia estrictamente, sino una<br />

competencia “regulada y compensada” por<br />

mecanismos estatales que garantizan la equidad<br />

y el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong>l usuario.<br />

Las experiencias iniciales <strong>de</strong> mercado son las<br />

ISAPRES chilenas, con la crítica que ya se les<br />

hizo, luego vienen las EPS colombianas, las<br />

Empresas <strong>de</strong> Medicina Previsional <strong>de</strong> Nicaragua,<br />

que también son una forma <strong>de</strong> introducción <strong>de</strong>l<br />

mercado y la competencia en prestadores con<br />

funciones <strong>de</strong> aseguradores. Aquí en Perú ha<br />

ORGANISMO ANDINO DE SALUD CONVENIO HIPÓLITO UNANUE | 69

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!