07.05.2013 Views

Diag. Memoria1.OK - Organismo Andino de Salud - Convenio ...

Diag. Memoria1.OK - Organismo Andino de Salud - Convenio ...

Diag. Memoria1.OK - Organismo Andino de Salud - Convenio ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Reformas <strong>de</strong>l Sector <strong>Salud</strong> América Latina<br />

Luego siguió la generación <strong>de</strong> importantes<br />

dispositivos pos constitucionales, tales como la<br />

Ley Orgánica <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> <strong>de</strong>l año 1990, la<br />

reestructuración <strong>de</strong> Concejos y Conferencias <strong>de</strong><br />

<strong>Salud</strong> –con estructura <strong>de</strong>mocrática y participación<br />

<strong>de</strong> la población, en los que 50 % <strong>de</strong> los<br />

miembros <strong>de</strong> esos Concejos son usuarios <strong>de</strong> los<br />

servicios <strong>de</strong> salud y el restante 50 % son<br />

prestadores <strong>de</strong>l servicio: gobierno, médicos,<br />

todos los hospitales–, los planes <strong>de</strong> salud y las<br />

nuevas normas interministeriales.<br />

Antes <strong>de</strong> 1998 se dio la primera ley que reglamentó<br />

los planes <strong>de</strong> seguros privados que funcionaban<br />

en Brasil <strong>de</strong> una manera totalmente <strong>de</strong>sregulada.<br />

Finalmente, creo que lo más importante<br />

fue la introducción <strong>de</strong> la Norma Operacional <strong>de</strong> la<br />

Asistencia en <strong>Salud</strong> en 2001, con la revisión <strong>de</strong><br />

2002, en la que me <strong>de</strong>tendré más a<strong>de</strong>lante.<br />

Los principios constitucionales centrales en los<br />

que se basa todo el Sistema <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> Brasilero,<br />

fueron un factor esencial para que resistiéramos<br />

en este sector la avalancha <strong>de</strong> reformas neoliberales,<br />

estimuladoras <strong>de</strong>l mercado, permitiendo<br />

que consiguiéramos concebir el fortalecimiento<br />

<strong>de</strong> una base pública importante sobre el control<br />

público. Igualmente importante fue el principio<br />

constitucional <strong>de</strong> la seguridad social que coloca<br />

juntos los sistemas <strong>de</strong> pensiones y otros<br />

beneficios <strong>de</strong> seguridad social, la salud y la<br />

asistencia social.<br />

Cuadro III. MARCOS HISTÓRICOS RECIENTES<br />

• 1986 VIIIª Conferencia Nacional <strong>de</strong> <strong>Salud</strong><br />

• 1988 Nueva Constitución Fe<strong>de</strong>ral<br />

• 1990 Ley Orgánica <strong>de</strong> la <strong>Salud</strong> (Ley 8080)<br />

• 1990 Consejos y Conferencias <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> (Ley 8142)<br />

• 1993 Norma Operacional Básica<br />

• 1996 Norma Operacional Básica<br />

• 1998 Ley <strong>de</strong> los Planes y Seguros Privados <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> (Ley 9656)<br />

• 2001/2 Norma Operacional <strong>de</strong> la Asistencia <strong>de</strong> la <strong>Salud</strong> (NOAS)<br />

40 | ORGANISMO ANDINO DE SALUD CONVENIO HIPÓLITO UNANUE<br />

A<strong>de</strong>más, se estableció un conjunto <strong>de</strong> principios<br />

esenciales para la conformación <strong>de</strong> esos tres<br />

sistemas: la universalidad, la cobertura y la<br />

atención.<br />

Des<strong>de</strong> el comienzo nosotros sabíamos las<br />

dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> asegurar con una cobertura<br />

universal, pero la universalidad es un principio<br />

constitucional garantizado y no aceptamos que<br />

la capacidad <strong>de</strong> pago sea el factor <strong>de</strong>terminante<br />

en la concesión <strong>de</strong>l beneficio <strong>de</strong> salud o <strong>de</strong><br />

asistencia social. Creemos que el papel <strong>de</strong>l<br />

gobierno es encontrar los mecanismos para<br />

disminuir las discriminaciones en la capacidad<br />

diferenciada <strong>de</strong> pago <strong>de</strong> las personas en la<br />

sociedad.<br />

Como consecuencia <strong>de</strong> la universalidad, se<br />

articuló otro principio, el <strong>de</strong> la uniformidad,<br />

que hace equitativos los beneficios y los<br />

servicios, tanto para la población urbana como<br />

rural. Aquí los valores <strong>de</strong> los beneficios <strong>de</strong>ben<br />

Los principios constitucionales<br />

centrales en que se basa todo el<br />

Sistema <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> Brasilero, fueron<br />

un factor esencial para que<br />

resistiéramos en este sector la<br />

avalancha <strong>de</strong> reformas neoliberales,<br />

estimuladoras <strong>de</strong>l mercado.<br />

La universalidad es un principio constitucional garantizado y no aceptamos<br />

que la capacidad <strong>de</strong> pago sea el factor <strong>de</strong>terminante en la concesión <strong>de</strong>l<br />

beneficio <strong>de</strong> salud o <strong>de</strong> asistencia social. Creemos que el papel <strong>de</strong>l gobierno es<br />

encontrar los mecanismos para disminuir las discriminaciones en la capacidad<br />

diferenciada <strong>de</strong> pago <strong>de</strong> las personas en la sociedad.<br />

ser irreducibles, cuidando la forma <strong>de</strong><br />

participación, los costos, la diversidad <strong>de</strong> la<br />

parte <strong>de</strong> financiamiento y un carácter<br />

<strong>de</strong>mocrático y <strong>de</strong>scentralizado <strong>de</strong> la Administración<br />

Nacional.<br />

Específicamente sobre la salud, el artículo 196<br />

<strong>de</strong> la Constitución <strong>de</strong> 1988 estableció lo que<br />

continúa siendo nuestra guía. Esta <strong>de</strong>finición es<br />

el principio constitucional sobre el cual fue<br />

estructurado el Sistema <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> Brasilero y,<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la onda neoliberal <strong>de</strong> los años 90,<br />

con nuevos gobiernos, estos principios volvieron<br />

a tener el énfasis que merecen.<br />

El articulo 196 <strong>de</strong> la Constitución Nacional<br />

dice: “La salud es <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> todos y el <strong>de</strong>ber<br />

<strong>de</strong> garantizarlo es <strong>de</strong>l Estado, a través <strong>de</strong><br />

políticas sociales y económicas que ayu<strong>de</strong>n a la<br />

reducción <strong>de</strong> los riesgos <strong>de</strong> enfermedad y otros<br />

daños, por el acceso universal e igualitario a las<br />

acciones y servicios para su promoción,<br />

protección y recuperación”. Este artículo, lo<br />

repetimos en todo momento y a toda hora; es<br />

una guía en extremo importante para el diseño<br />

<strong>de</strong> nuestras políticas públicas.<br />

De estos principios, aparecen en la<br />

Constitución <strong>de</strong>l Brasil algunas directivas<br />

organizacionales: el sistema tiene que ser único<br />

en todo el territorio nacional, organizado a<br />

través <strong>de</strong> una red regionalizada y jerarquizada,<br />

con <strong>de</strong>scentralización y dirección única a cada<br />

nivel <strong>de</strong> gobierno. Brasil tiene 27 estados,<br />

aproximadamente 5.600 municipios en los<br />

cuales la atención <strong>de</strong>be ser integral, con<br />

participación <strong>de</strong> la comunidad y su financiación<br />

<strong>de</strong>be ser compartida en la Unión <strong>de</strong> los<br />

Estados, <strong>de</strong>l Distrito Fe<strong>de</strong>ral y los municipios.<br />

En 1990 se aprobaron las leyes fe<strong>de</strong>rales 8080<br />

y 8142 que <strong>de</strong>finen la estructura <strong>de</strong> lo que<br />

nosotros llamamos el Sistema Único <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> –<br />

SUS. Esas leyes establecen sus funciones,<br />

atribuciones <strong>de</strong> los niveles fe<strong>de</strong>ral, estatal y<br />

municipal, <strong>de</strong>terminan la creación <strong>de</strong> los<br />

fondos <strong>de</strong> salud, <strong>de</strong>finen los mecanismos <strong>de</strong> la<br />

participación comunitaria: consejos y conferencias<br />

<strong>de</strong> salud y el rol suplementario <strong>de</strong> los<br />

planes <strong>de</strong> salud para la asistencia en salud.<br />

En 1993 y 1996 se edita un conjunto <strong>de</strong><br />

normas en el ámbito <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> la <strong>Salud</strong>,<br />

llamadas Normas Operacionales que van a<br />

establecer con más <strong>de</strong>talle los mecanismos <strong>de</strong><br />

funcionamiento <strong>de</strong>l SUS, con énfasis particular<br />

en los procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>scentralización. Esas<br />

normas <strong>de</strong>terminan la obligatoriedad <strong>de</strong><br />

creación <strong>de</strong> instancias gestoras especificas para<br />

El articulo 196 <strong>de</strong> la Constitución<br />

Nacional dice: “La salud es <strong>de</strong>recho<br />

<strong>de</strong> todos y el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> garantizarlo<br />

es <strong>de</strong>l Estado, a través <strong>de</strong> políticas<br />

sociales y económicas que ayu<strong>de</strong>n a<br />

la reducción <strong>de</strong> los riesgos <strong>de</strong><br />

enfermedad y otros daños”.<br />

ORGANISMO ANDINO DE SALUD CONVENIO HIPÓLITO UNANUE | 41

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!