07.05.2013 Views

Diag. Memoria1.OK - Organismo Andino de Salud - Convenio ...

Diag. Memoria1.OK - Organismo Andino de Salud - Convenio ...

Diag. Memoria1.OK - Organismo Andino de Salud - Convenio ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Reformas <strong>de</strong>l Sector <strong>Salud</strong> Subregión Andina<br />

El cambio fundamental que ha<br />

habido <strong>de</strong>l régimen anterior al<br />

actual, es que ahora el seguro es<br />

universal y por lo tanto incluye<br />

también la atención compleja.<br />

Una ventaja <strong>de</strong>l SUMI respecto al anterior<br />

seguro básico radica en el empo<strong>de</strong>ramiento y<br />

exigibilidad <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos por parte <strong>de</strong> la<br />

población. Estos mecanismos son potentes<br />

porque aumentan la <strong>de</strong>manda y hacen que la<br />

gente pueda ir al servicio <strong>de</strong> salud a exigir una<br />

atención. En el contexto <strong>de</strong> poblaciones como la<br />

nuestra, pobres con alta cantidad <strong>de</strong> población<br />

indígena, es muy fácil <strong>de</strong> aten<strong>de</strong>r este mensaje:<br />

“Señora, si su hijo tiene menos <strong>de</strong> cinco años<br />

está cubierto”. Esto, por supuesto, <strong>de</strong>manda<br />

–sobre todo en países como Bolivia y algunos<br />

otros <strong>de</strong> la Región–, un tema <strong>de</strong> a<strong>de</strong>cuación<br />

cultural <strong>de</strong> los servicios para no rechazar la<br />

necesidad <strong>de</strong>l paciente. Muchas veces los<br />

servicios no son lo que la gente quiere; en<br />

consecuencia, en el tema <strong>de</strong> partos en Bolivia al<br />

igual que en el Perú, hay todo un problema para<br />

que el servicio sea culturalmente adaptado y<br />

aceptado.<br />

Una tercera ventaja es que éste es un avance en<br />

términos <strong>de</strong> reducir la segmentación <strong>de</strong>l<br />

sistema. El sistema boliviano, como el peruano,<br />

ha sido hasta ahora un sistema segmentado, las<br />

Cajas tienen su financiamiento, su provisión <strong>de</strong><br />

servicios y funcionan separadas <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong>l<br />

60 | ORGANISMO ANDINO DE SALUD CONVENIO HIPÓLITO UNANUE<br />

Sistema <strong>de</strong> <strong>Salud</strong>. Este seguro permite que<br />

vayan estableciéndose conexiones entre ambos.<br />

En términos <strong>de</strong> equidad, término que nos ha<br />

preocupado particularmente, es cierto que el<br />

SUMI tiene una ventaja en el sentido <strong>de</strong> permitir<br />

que la gente atienda algunas necesida<strong>de</strong>s que<br />

antes no podía aten<strong>de</strong>r, muchas veces enfermeda<strong>de</strong>s<br />

complejas o <strong>de</strong> alto costo.<br />

Sin embargo, hay un riesgo <strong>de</strong>bido a que<br />

lamentablemente la cantidad <strong>de</strong> fondos<br />

disponibles es más o menos limitada y Bolivia,<br />

como otros países <strong>de</strong> la Región o tal vez más,<br />

pasa por una crisis fiscal bastante aguda; el<br />

déficit fiscal este año está proyectado en casi<br />

7% <strong>de</strong>l PBI. De tal manera que hay un problema<br />

<strong>de</strong> fondos importante y existe el riesgo <strong>de</strong> que<br />

éstos terminen siendo focalizados a hospitales<br />

mientras la atención <strong>de</strong> primer nivel, que<br />

muchas veces es más costo/efectiva no pue<strong>de</strong><br />

ser a<strong>de</strong>cuadamente financiada.<br />

El segundo riesgo es que, en realidad en<br />

nuestros países, lamentablemente la atención<br />

hospitalaria tien<strong>de</strong> a concentrarse en poblaciones<br />

<strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s ciuda<strong>de</strong>s, don<strong>de</strong> están<br />

estos hospitales. En un país cuya población<br />

pobre vive en una zona muy alejada, una zona<br />

rural, acce<strong>de</strong>r al hospital –por <strong>de</strong>sconocimiento,<br />

por distancias, etcétera– es muy costoso. En ese<br />

sentido en Bolivia se están evaluando algunas<br />

medidas, como, por ejemplo, asegurar que<br />

haya más personal y fortalecer la atención <strong>de</strong><br />

primer nivel en las zonas rurales, incidir para<br />

que <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l seguro se dé prioridad a estos<br />

Una ventaja <strong>de</strong>l SUMI respecto al anterior seguro básico radica en el<br />

empo<strong>de</strong>ramiento y exigibilidad <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos por parte <strong>de</strong> la población. Estos<br />

mecanismos son potentes porque aumentan la <strong>de</strong>manda y hacen que la gente<br />

pueda ir al servicio <strong>de</strong> salud a exigir una atención.<br />

En términos <strong>de</strong> equidad, término<br />

que nos ha preocupado<br />

particularmente, es cierto que el<br />

SUMI tiene una ventaja en el<br />

sentido <strong>de</strong> permitir que la gente<br />

atienda algunas necesida<strong>de</strong>s que<br />

antes no podía aten<strong>de</strong>r, muchas<br />

veces enfermeda<strong>de</strong>s complejas o <strong>de</strong><br />

alto costo.<br />

niveles e incluir paquetes preventivos promocionales.<br />

El seguro tiene poco en la parte preventivo<br />

promocional actualmente y pensamos que<br />

pue<strong>de</strong> ser una vía importante para financiar<br />

muchas más atenciones preventivas promociónales,<br />

por ejemplo, consejería <strong>de</strong> planificación<br />

familiar y otras atenciones <strong>de</strong> ese tipo,<br />

consejería nutricional, etcétera.<br />

Para terminar, <strong>de</strong>seo tratar un tema que me<br />

parece importante por las cuestiones que se<br />

están discutiendo en el Perú y en varios países<br />

<strong>de</strong> Latinoamérica en estos tiempos, el tema <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>scentralización.<br />

Bolivia es uno <strong>de</strong> los países que hizo una<br />

<strong>de</strong>scentralización más o menos radical en el año<br />

1994 cuando el gobierno promulgó la Ley <strong>de</strong><br />

Participación Popular, por la cual <strong>de</strong>cidió que<br />

20% <strong>de</strong> los recursos tributarios nacionales iban<br />

a ser <strong>de</strong>stinados a los 314 municipios, los cuales<br />

en algunos casos, sobre todo en zonas rurales,<br />

ni siquiera estaban organizados y no tenían<br />

realmente una función respecto a los<br />

pobladores.<br />

El gobierno <strong>de</strong>cidió, radicalmente, entregarles<br />

ese dinero y parte <strong>de</strong> la responsabilidad en varias<br />

otras cosas como la salud. La <strong>de</strong>cisión fue que<br />

los recursos humanos van a seguir centralizados<br />

pero la responsabilidad por la infraestructura y<br />

los insumos va a ser municipal. Así, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esa<br />

Ley, la propiedad <strong>de</strong>l edificio, <strong>de</strong> la infraestructura,<br />

la responsabilidad por los equipos y por la<br />

compra <strong>de</strong> medicamentos es una responsabilidad<br />

municipal.<br />

Esto fue muy revolucionario, muy interesante en<br />

cuanto a <strong>de</strong>volver capacida<strong>de</strong>s a la población<br />

para participar en la salud, sin embargo, planteó<br />

algunas dificulta<strong>de</strong>s. La primera que se comenzó<br />

a ver fue en cuanto a establecer priorida<strong>de</strong>s en<br />

salud, por ejemplo, la cobertura <strong>de</strong> vacunación<br />

en los primeros dos años <strong>de</strong> la <strong>de</strong>scentralización<br />

cayó un poco; a pesar <strong>de</strong> que el gobierno hizo<br />

las transferencias los municipios no asumieron<br />

claramente la responsabilidad <strong>de</strong> comprar las<br />

vacunas y prestar el servicio, por lo tanto el<br />

financiamiento tuvo que ser nuevamente<br />

asumido por el gobierno central. Por otro lado,<br />

se crearon unas instituciones intermedias, los<br />

Servicios Departamentales <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> y los<br />

distritos, que no tenían una misión clara.<br />

Se piensa que había un problema con la gestión<br />

porque finalmente no quedaba claro <strong>de</strong> quién<br />

era la responsabilidad <strong>de</strong>l servicio; los recursos<br />

humanos <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l nivel central y el edificio<br />

y los insumos <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l nivel local, pero<br />

El gobierno <strong>de</strong>cidió, radicalmente,<br />

entregarles ese dinero y parte <strong>de</strong> la<br />

responsabilidad en varias otras<br />

cosas como la salud. La <strong>de</strong>cisión fue<br />

que los recursos humanos van a<br />

seguir centralizados, pero la<br />

responsabilidad por la<br />

infraestructura y los insumos va<br />

a ser municipal.<br />

ORGANISMO ANDINO DE SALUD CONVENIO HIPÓLITO UNANUE | 61

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!