07.05.2013 Views

Diag. Memoria1.OK - Organismo Andino de Salud - Convenio ...

Diag. Memoria1.OK - Organismo Andino de Salud - Convenio ...

Diag. Memoria1.OK - Organismo Andino de Salud - Convenio ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Reformas <strong>de</strong>l Sector <strong>Salud</strong> América Latina<br />

éticamente en lo que el Secretario bautizó como<br />

la <strong>de</strong>mocratización. ¿Qué quiere <strong>de</strong>cir eso <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>mocratizar la salud? Quiere <strong>de</strong>cir, justamente,<br />

no <strong>de</strong>jar excluido a nadie, aspirar a la<br />

universalidad. Como sistema <strong>de</strong> salud aspiramos<br />

a que a la vez haya participación ciudadana y<br />

mecanismos <strong>de</strong> rendición <strong>de</strong> cuentas que permitan<br />

satisfacer las necesida<strong>de</strong>s y las expectativas<br />

<strong>de</strong> la población.<br />

Los retos que nos planteamos en este programa<br />

nacional <strong>de</strong> salud están dirigidos a cumplir estos<br />

objetivos. No me <strong>de</strong>tengo en ello, simplemente<br />

resaltar la equidad, la calidad y la protección<br />

financiera con sus respectivos objetivos que se<br />

plasman en la práctica en cinco estrategias<br />

sustantivas, cinco estrategias instrumentales. El<br />

gran marco, el gran paraguas que enmarca<br />

todos éstos lo <strong>de</strong>nominamos el Sistema <strong>de</strong><br />

Protección Social en <strong>Salud</strong>, que bien <strong>de</strong>cía el<br />

Doctor Mauricio Bustamante, fue una Ley que se<br />

aprobó a fines <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> este mismo año, que<br />

nos plantea, y aún no nos resuelve, estos retos<br />

(gráfico 2).<br />

Gráfico Nº 2<br />

El reto, poner esto en práctica, para lo cual ya<br />

dimos un primer paso, tener el respaldo jurídico<br />

que te da una Ley. El gran reto que tenemos, no<br />

solamente México sino toda Latinoamérica, es<br />

48 | ORGANISMO ANDINO DE SALUD CONVENIO HIPÓLITO UNANUE<br />

vencer las gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s en tres<br />

dimensiones, el peso <strong>de</strong> la enfermedad, vemos<br />

cómo el sur sigue siendo el que tiene la carga <strong>de</strong><br />

enfermedad mayor pero también la menor red<br />

<strong>de</strong> protección social en salud, para colmo<br />

también recibe menos recursos, esto es a lo que<br />

nos enfrentamos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista<br />

financiero (gráfico 3).<br />

Gráfico Nº 3<br />

Aquí i<strong>de</strong>ntificamos cinco gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>sequilibrios,<br />

primero no estamos invirtiendo<br />

suficientemente en salud; México, si lo ubican,<br />

está por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la media latinoamericana,<br />

incluso por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> países como Costa Rica,<br />

que en términos per cápita percibe menos<br />

ingresos, y me gusta siempre mostrar a Estados<br />

Unidos <strong>de</strong> América (EUA) para <strong>de</strong>jar la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong><br />

que no necesariamente hay que gastar tanto<br />

para po<strong>de</strong>r tener una cobertura <strong>de</strong> salud, ya<br />

que uste<strong>de</strong>s saben que EUA <strong>de</strong>ja <strong>de</strong>sprotegidos<br />

aproximadamente a cincuenta millones <strong>de</strong><br />

estadouni<strong>de</strong>nses (gráfico 4).<br />

El otro gran <strong>de</strong>sequilibrio es cómo estamos<br />

financiando la salud en México. Este es un<br />

problema que aqueja gran parte <strong>de</strong> Latinoamérica;<br />

más <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong> los gastos viene <strong>de</strong>l<br />

bolsillo <strong>de</strong> las personas; algo estamos haciendo<br />

mal, no estamos convenciendo a la gente para<br />

Gráfico Nº 4<br />

que vaya a las instituciones públicas <strong>de</strong> salud a<br />

aten<strong>de</strong>rse, se va al sector privado y paga <strong>de</strong><br />

bolsillo; como ven, un porcentaje muy pequeño<br />

son los seguros privados (gráfico 5).<br />

Gráfico Nº 5<br />

En términos <strong>de</strong> familia (gráfico 6), lo que tienen<br />

aquí son los quintiles <strong>de</strong> gasto; el quintil uno es<br />

el quintil más bajo y, en el eje vertical, lo que<br />

tenemos es el porcentaje <strong>de</strong> familias o <strong>de</strong><br />

hogares que incurren en gastos catastróficos,<br />

esto se refiere a los que <strong>de</strong>dican más <strong>de</strong> 30%<br />

<strong>de</strong>l ingreso disponible, es el ingreso una vez<br />

que <strong>de</strong>scontamos lo que gastan en satisfacer<br />

sus necesida<strong>de</strong>s básicas, fundamentalmente<br />

alimentación.<br />

Gráfico Nº 6<br />

Como pue<strong>de</strong>n ver son las personas <strong>de</strong> menores<br />

niveles, las familias <strong>de</strong> menor nivel socioeconómico<br />

quienes están en riesgo <strong>de</strong> empobrecerse<br />

aún más; el otro mensaje que da este<br />

gráfico, es que entre los que sí cuentan con una<br />

protección social –en México aproximadamente<br />

la mitad <strong>de</strong> la población o un poco menos cuenta<br />

con una protección social a través <strong>de</strong> las<br />

instituciones <strong>de</strong> seguridad social– el riesgo <strong>de</strong><br />

empobrecerse disminuye.<br />

Entonces, ¿qué es lo estamos haciendo? ¿Qué es<br />

lo que vamos hacer en los próximos años? La<br />

visión es salir <strong>de</strong> este sistema segmentado,<br />

aspiramos a romper los dos esquemas, el <strong>de</strong> la<br />

seguridad social que sólo cubre a los trabajadores<br />

formales, a la población urbana, y el<br />

esquema asistencialista, que normalmente han<br />

asumido los Ministerios <strong>de</strong> <strong>Salud</strong>, ofreciendo<br />

servicios a toda la gente que queda excluida <strong>de</strong><br />

la seguridad social (gráfico 7).<br />

Aspiramos a tener un auténtico Sistema <strong>de</strong><br />

<strong>Salud</strong> que pueda proteger a toda la población;<br />

como <strong>de</strong>cíamos, para esto un pilar muy<br />

importante es el ético, este concepto rector que<br />

señala la <strong>de</strong>mocratización <strong>de</strong> la salud, con el<br />

cual subraya tres valores: incluir a todo el mundo,<br />

universalidad bajo un sistema <strong>de</strong> financia-<br />

ORGANISMO ANDINO DE SALUD CONVENIO HIPÓLITO UNANUE | 49

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!