08.05.2013 Views

POESÍAS COMPLETAS - andes

POESÍAS COMPLETAS - andes

POESÍAS COMPLETAS - andes

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

• La Teoría Americana.<br />

La formuló el ilustre prosodista venezolano don Andrés Bello. La ampliaron y la explicaron<br />

el boliviano don Luis Quintín Vila y el chileno don Eduardo de la Barra. Puede concretarse en estos<br />

términos:<br />

Todos los versos castellanos están formados por cláusulas métricas compuestas de dos o<br />

tres sílabas, de las cuales una sola tiene acento prosódico, que, es además, rítmicos. Se les dio el<br />

nombre de troqueo (— —) yambo (— — ) dáctilo (— — —) anfibraco (— — —) y anapesto<br />

(— — —) sin que estas denominaciones, ya adoptadas en otras lenguas modernas, implicasen un<br />

resabio clásico. La observación superficial de algunos escritores vió, sin embargo, en ellas, la<br />

reaparición de las teorías de don Ignacio de Luzán y de don Sinibaldo de Más y las rechazó sin<br />

mas examen. Posteriormente han sido formuladas de nuevo por el académico español don<br />

Eduardo Benot (1) y por don Felipe Robles Dégano (2).<br />

Ya en el siglo XV Antonio de Nebrija, en su Arte de la lengua castellana, estableció que<br />

“todos los géneros de los versos regulares se reducen a dos medidas, la una de dos sílabas, la otra<br />

de tres” y la llamó espondeo y dáctilo, grave error del doctísimo humanista, aunque sólo se<br />

refiriera a los versos de arte mayor y de arte real.<br />

Don José Gómez Hermosilla, en su Arte de hablar, emitió también la doctrina de las<br />

pequeñas cláusulas, reduciéndolas a tres: troqueo (— —) yambo (— —) y pirriquio (— —), pero no<br />

pudo desprenderse de la teoría de la cantidad y agravó su error distribuyendo las sílabas<br />

castellanas en breves y largas por naturaleza, por posición y por uso.<br />

La teoría de Bello es muy superior a la del retórico español, por más que sea igualmente<br />

incompleta. Parte de la verdadera ley acentual y crea un sistema entero de versificación; pero es<br />

insuficiente para explicar el ritmo de todos los versos. Su falta principal está en la identificación de<br />

los acentos prosódico y rítmico, de la cual sólo se libra sacrificando, en realidad, la base<br />

fundamental de su doctrina.<br />

Es imposible desconocer, en efecto, que en los versos se encuentran frecuentemente<br />

cuatro, cinco y hasta seis sílabas sin acento prosódico, y, con mayor frecuencia aun, sin acento<br />

rítmico; no cabe, por lo tanto, su reducción a troqueos, yambos, dáctilos, anfíbracos, o anapestos<br />

acentuales. Para responder a esta observación, que es capital, se ha inventado el principios de los<br />

acentos potestativos (no rítmicos), esto es, se ha sostenido que puede suprimirse en los versos<br />

algunos de los acentos requeridos por las cláusulas métricas correspondientes; en el octosílabo,<br />

por ejemplo, que es un trocaico, podrá prescindirse del primero, del segundo y del tercero, siendo<br />

obligatorio solamente el cuarto.<br />

Así presentadas las cosas, no hay otro recurso, si se quiere determinar la acentuación de<br />

los versos, que dar una regla particular para cada uno, o sea, fijar cuáles son los acentos<br />

necesarios y cuáles los potestativos, en cuyo caso el principio de las cinco cláusulas queda<br />

reducido a las modestas proposiciones de una observación de carácter general, sin<br />

transcendencia. Y a eso han llegado todos los tratados de métrica que se basan en la teoría de<br />

Bello.<br />

Pero es otra la importancia que debe atribuirse al descubrimiento de aquel insigne literato,<br />

ya que haya de negársele la virtud de explicar el ritmo, y la más práctica de dar reglas para la<br />

composición de todos lo versos. La teoría que llamó americana, sirve principalmente, como he<br />

dicho antes, para crear un sistema entero de versificación. Los troqueos, los yambos, los dáctilos<br />

los anfíbracos y los anapestos acentúales, repetidos constantemente, producen versos<br />

irreprochables como técnica. Puede mezclarse también versos de cláusulas distintas para formar<br />

-------------------------<br />

(1) Prosodia y versificación castellanas. Madrid sin fecha.<br />

(2) Ortografía clásica. Madrid, 1905.<br />

60

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!