08.05.2013 Views

POESÍAS COMPLETAS - andes

POESÍAS COMPLETAS - andes

POESÍAS COMPLETAS - andes

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

distinto, y entre una y otra existe siempre cierto número de sílabas. Para descubrir la ley<br />

fundamental del ritmo deberé concretamente a examinar cuáles son las vocales y cuántas sílabas<br />

hay o puede haber entre dos de ellas. Por lo tanto, la unidad métrica será la sílaba y la unidad<br />

rítmica el acento.<br />

Analizando todos los versos conocidos hasta el presente, se observa desde el primer<br />

momento, que pueden dividirse en dos gr<strong>andes</strong> grupos: el de los que sólo necesitan un acento<br />

intenso y el de los que necesitan dos o más. Los primeros están formados por una o más sílabas,<br />

hasta ocho y aun hasta nueve, incluyendo el llamando octosílabo esdrújulo en la métrica vulgar;<br />

los segundos por nueve o mas sílabas. Examinados aquéllos, se observa que el acento necesario<br />

en ningún caso está colocado más allá de la séptima sílaba, y en cuanto a los últimos se ve que el<br />

mayor grupo silábico con un sol acento necesario está compuesto también por siete sílabas. En<br />

unos y en otros, ese acento cae unas veces en la primera, otras en la segunda, en la tercera, en la<br />

cuarta, en la quinta, en la sexta o en la séptima sílabas, haya deje de haber otros acentos<br />

prosódicos en las demás. Se puede afirmar, en consecuencia, que los versos están constituidos<br />

por una sílaba o por grupos de dos a siete sílabas, la última de las cuales es la única que lleva<br />

acento necesario, estén o no acentuadas las otras.<br />

Doy a estos grupos el nombre de períodos prosódicos. El acento necesario se llama<br />

acento rítmico.<br />

Ejemplo:<br />

Ven, muerte, tan escondida…<br />

Este verso está compuesto de ocho sílabas; tienen acento la primera, la segunda y la<br />

séptima, pero el único necesario es el de la séptima; sin él no habría verso, y sí lo habría<br />

suprimiendo los demás o llevándolos a otras sílabas. Está formado, por lo tanto, por un solo<br />

período prosódico, cuyo acento rítmico es el de la séptima sílaba; un período prosódico<br />

heptasilabico.<br />

Viste el furor de animoso viento.<br />

Este verso está compuesto de once sílabas, de las cuales tienen acento primera, cuarta,<br />

octava y décima; pero el de la primera es innecesario; se le suprimiría sin modificar el ritmo; se<br />

podría decir:<br />

Veré el furor del animoso viento<br />

esto es, pasar el acento de la primera sílaba a la segunda, sin que la marcha musical del verso<br />

varíe fundamentalmente. En cambio, no pude alterarse la situación de los otros tres acentos sin<br />

grave daño. Así, pues, el primer período prosódico comprende hasta la cuarta sílaba, donde se<br />

encuentra el primer acento necesario y es un períodos tetrasílabo; el segundo comprende las<br />

sílabas siguientes hasta la octava, donde está el segundo acento necesario y es otro período<br />

tetrasílabo, y el tercero hasta la décima, donde está el tercer acento necesario y es un período<br />

disílabo. El verso citado está compuesto por dos períodos prosódicos tetrasílabos y uno disílabo.<br />

Aplicando igual procedimiento de análisis a todos los versos castellanos se obtendrá el<br />

mismo resultado: todos están formados por uno o más períodos prosódicos, compuestos de<br />

sílabas cuyo número varía entre una y siete, acentuadas o no excepto la última que tiene<br />

siempre un acento rítmico.<br />

Para distinguir o formar los períodos prosódicos de los versos debe tenerse en cuenta las<br />

siguientes reglas:<br />

1ª En todo grupo hasta de siete sílabas, en que no hay más que un acento prosódico, la<br />

sílaba que lo lleva, con todas las que la preceden, constituyen un período. Ejemplo:<br />

Las declaraciones<br />

De sus caballeros<br />

63

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!