08.05.2013 Views

POESÍAS COMPLETAS - andes

POESÍAS COMPLETAS - andes

POESÍAS COMPLETAS - andes

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

de una palabra que pasan a formar parte de período siguiente) y versos compuestos los<br />

constituidos por períodos compuestos.<br />

Entre los versos conocidos, son puros el endecasílabo de acento en 4ª y 8ª, el decasílabo<br />

de acento en 3ª, 6ª y 9ª, el endecasílabo, así el italiano como el dactílico, etc. Son compuestos el<br />

de arte mayor, e decasílabo de acento en 4 y 9ª alejandrino y otros.<br />

CAPÍTULO IV<br />

VERSOS DE PERÍODOS PROSÓDICOS IGUALES<br />

Explicada como queda la naturaleza de los períodos prosódicos, es fácil comprender que<br />

cualquier verso que se componga en castellano estará formado:<br />

Por un solo períodos prosódico.<br />

Por dos o más períodos prosódicos iguales, todos tetrasílabos, por ejemplo.<br />

Por dos o más períodos prosódicos análogos (sólo pares o sólo impares) trisílabos y<br />

pentasílabos por ejemplo, o tetrasílabos y hexasílabos.<br />

Por dos o más períodos prosódicos diferentes (pares e impares) disílabos y pentasílabos,<br />

por ejemplo, o tetrasílabos y trisílabos.<br />

En el capítulo anterior dejé establecido que cualquier período prosódico forma un verso<br />

completo, cuando va seguido de una pausa necesariamente larga o de una o dos sílabas<br />

inseparables y una pausa. No puede sostenerse que uno solo de estos versos tenga ritmo, puesto<br />

que el ritmo es el resultado de la distribución de los acentos predominantes, y por lo tanto, de la<br />

combinación de períodos prosódicos. La prosa común está formada por infinitos períodos<br />

prosódicos, no combinados artísticamente y ésta es su diferencia con el verso.<br />

Todos los versos posibles de un solo período prosódico han sido utilizados en la métrica<br />

castellana, desde el monosílabo hasta el heptasílabo. La única novedad que podría introducirse<br />

estaría en su combinación.<br />

Período monosílabo: Fuése<br />

Ya.-<br />

— disílabo: —La lumbre<br />

Vacila<br />

— trisílabo —A mi lado<br />

Lentamente<br />

— tetrasílabo —En el silencio<br />

De la mañana<br />

— pentasílabo —Buscando la sombra<br />

Vagarán los dos.<br />

Período hexasílabo —Parece que gravita<br />

La losa de un sepulcro.<br />

— heptasílabo —Pesar habréis de tener<br />

Mientras yo tuviere vida.<br />

Como se ve por os ejemplos que anteceden, los versos formados por un solo período<br />

pueden tener varios acentos prosódicos, pero uno solo necesario, el predominante, el rítmico.<br />

Se ha observado que en esta clase de versos, los que llevan el acento predominante en<br />

sílaba par y los que lo llevan en sílaba impar son más melodiosos cuando los demás acentos están<br />

también en sílaba par o impar, respectivamente. El formado por un período de siete sílabas, por<br />

ejemplo (verso que la métrica vulgar llama octosílabo, aunque a veces cuenta siete, a veces ocho<br />

y a veces nueve sílabas) tiende a acentuarse en la primera, en la tercera o en la quinta, por lo cual<br />

se dice que tiene un ritmo trocaico (— —). Los versos que llevan sus acentos predominantes en<br />

sílaba par tienen un ritmo yámbico (— —). Estos acentos pueden existir o no, pero es innegable<br />

que, salvo cuando el poeta queriendo crear ritmos especiales, los divide sistemática y<br />

68

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!