08.05.2013 Views

POESÍAS COMPLETAS - andes

POESÍAS COMPLETAS - andes

POESÍAS COMPLETAS - andes

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La espada se anuncia con vivo reflejo<br />

La espada<br />

Se anuncia<br />

Con vivo<br />

Reflejo.<br />

Lo único que se ha obtenido con la reunión de estos cuatro versos en uno solo es suprimir<br />

la pausa métrica.<br />

Ya llega el cortejo, ya se oyen…<br />

Ya llega el<br />

Cortejo,<br />

Ya se oyen…<br />

Aquí se ha aprovechado una sinalefa, que sería imposible con la división en versos<br />

aislados de los períodos prosódicos compuestos.<br />

Aplicando estas observaciones podemos establecer, por ejemplo, que el verso llamado de<br />

arte mayor (o dodecasílabo anfibráquico) es una combinación de cuatro períodos disílabos<br />

compuestos:<br />

Mi péñola vuela; escúchala dende…<br />

Mi péño — la vuéla — escúcha — la dénde.<br />

En otro capítulo reduciré a estas reglas generales de la versificación todos los metros<br />

conocidos.<br />

Es indiferente para la conservación del ritmo que el período prosódico con que termina un<br />

verso sea puro o compuesto; esto es, que finalice con palabra aguda, grave o esdrújula (1). Esta<br />

particularidad —que todos los tratadistas consignan— no ha sido explicada satisfactoriamente por<br />

ninguno, salvo quizá don Andrés Bello, que la atribuye a la pausa métrica en la cual se embeben<br />

las sílabas de agregado. Confirma esta opinión el hecho de observarse la misma particularidad en<br />

los finales de verdaderos hemistiquios (mitades de versos, intermedios, pues la pausa de<br />

hemistiquios (mitades de versos, exactamente iguales) y no en los otros períodos prosódicos<br />

intermedios, pues la pausa de hemistiquio puede ser una verdadera pausa métrica si el versificador<br />

quiere utilizar este recurso. Los poetas modernos lo han aprovechado frecuentemente, obteniendo<br />

muy bellos efectos; sobre todo en el alejamiento, en el doble tetrasílabo compuesto (decasílabo) y<br />

en el doble pentasílabo compuesto (dodecasílabo):<br />

Sobre la terraza, junto a los ramajes<br />

Diríase un TREMOLO de liras eolías<br />

Frío de nieve pasa por esos<br />

Labios INMOVILES, nido de besos<br />

Por repentinos desdenes presos.<br />

Es de notar que las palabras sobreesdrújulas (que, en general, deben ser desterrados de la<br />

versificación) no se encuentran en las mismas condiciones pues sus tres últimas sílabas no son<br />

embebidas en la pausa métrica. En las raras ocasiones en que han sido usadas al final de versos<br />

se ha acentuado su última sílaba:<br />

que es un verso octosílabo (período heptasílabo).<br />

Seguid buscandomeló<br />

Síguese de las observaciones que anteceden que son versos puros los constituidos por<br />

períodos prosódicos puros (haya o no lo que los latinos llamaban cesura, esto es, sílabas finales<br />

--------------------<br />

(1) El sabio Caramuel llamaba, por eso, pentámetros a los hexasílabos, exámetros a los heptasílabos, etc.<br />

67

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!