08.05.2013 Views

La relación entre semántica y sintaxis desde la perspectiva ... - SciELO

La relación entre semántica y sintaxis desde la perspectiva ... - SciELO

La relación entre semántica y sintaxis desde la perspectiva ... - SciELO

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>La</strong> <strong>re<strong>la</strong>ción</strong> <strong>entre</strong> <strong>semántica</strong> y <strong>sintaxis</strong>... 277<br />

reflexión que vincu<strong>la</strong>ba el signo comprendido como pa<strong>la</strong>bra con<br />

el discurso, aunque fuera <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra su unidad de análisis dec<strong>la</strong>rada<br />

y no el discurso.<br />

Sin embargo, lo observado en <strong>la</strong>s construcciones de los estudiantes<br />

de <strong>la</strong> Universidad, nos exige mayor caute<strong>la</strong> respecto del<br />

optimismo vygotskyano en cuanto a <strong>la</strong> reorganización cualitativa<br />

que los conceptos no espontáneos producen en los espontáneos.<br />

Ciertamente los conceptos no espontáneos reorganizan los<br />

campos conceptuales del sujeto y <strong>la</strong> lengua en <strong>la</strong> que tales conceptos<br />

se formu<strong>la</strong>n, pero esta reorganización es más dinámica y<br />

recursiva de lo que el teórico ruso había constatado en sus investigaciones<br />

con niños y no siempre está bajo el control y <strong>la</strong><br />

conciencia del sujeto. Este movimiento hacia lo desconocido que<br />

realiza el hab<strong>la</strong>nte —el discurso especializado— es simultáneo<br />

con un regreso a lo conocido, y en este traer lo desconocido<br />

hacia lo conocido —rasgos de significado del léxico, combinatorias<br />

sintácticas— se produce un tropiezo, una desviación.<br />

Nos detendremos, entonces, en estas desviaciones a partir de sus<br />

similitudes y diferencias con los tropos normalmente estudiados<br />

como figuras de estilo.<br />

Para establecer esta comparación es conveniente partir de una<br />

reflexión de Raúl Dorra acerca de que el discurso es “un cuerpo<br />

que hace figura”, un cuerpo que se expone a <strong>la</strong> mirada<br />

que lo juzgará según el modo en que selecciona sus partes,<br />

<strong>la</strong>s ordena y <strong>la</strong>s verbaliza (2002: 25). Si es así, una pa<strong>la</strong>bra<br />

sacada de su lugar, violentada por un tropiezo discursivo, es<br />

un tropo:<br />

Una pa<strong>la</strong>bra que tropieza, una pa<strong>la</strong>bra que se desvía de modo tal que<br />

su flujo semántico queda abruptamente modificado se convierte en<br />

tropo. Es c<strong>la</strong>ro que <strong>entre</strong> el accidente del cuerpo y el accidente de <strong>la</strong><br />

pa<strong>la</strong>bra hay una diferencia esencial: aquél es resultado de un azar —o<br />

en todo caso de <strong>la</strong> intervención de una ley de <strong>la</strong> naturaleza— mientras<br />

que éste es un resultado de un trabajo artístico pues el tropo retórico<br />

resulta de un cálculo del manipu<strong>la</strong>dor de <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras —orador o escritor—<br />

(2002: 31).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!