08.05.2013 Views

La relación entre semántica y sintaxis desde la perspectiva ... - SciELO

La relación entre semántica y sintaxis desde la perspectiva ... - SciELO

La relación entre semántica y sintaxis desde la perspectiva ... - SciELO

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>La</strong> <strong>re<strong>la</strong>ción</strong> <strong>entre</strong> <strong>semántica</strong> y <strong>sintaxis</strong>... 285<br />

Han sido particu<strong>la</strong>rmente los pasajes que involucran al significado,<br />

tanto en <strong>la</strong> semiosis <strong>entre</strong> los dos p<strong>la</strong>nos, como en <strong>la</strong>s<br />

re<strong>la</strong>ciones contextuales en el mismo p<strong>la</strong>no y <strong>entre</strong> distintos p<strong>la</strong>nos,<br />

los que han permitido conformar <strong>la</strong>s trayectorias de interpretación<br />

que se actualizan en <strong>la</strong>s producciones de los estudiantes.<br />

En efecto, los estudiantes parecen generar o completar frases<br />

<strong>desde</strong> un doble movimiento: por una parte, el intento de mantener<br />

<strong>la</strong> estabilidad de <strong>la</strong>s construcciones del discurso especializado<br />

con <strong>la</strong> fijeza de <strong>la</strong> repetición; por otra parte, <strong>la</strong> tras<strong>la</strong>ción y<br />

vaivén <strong>entre</strong> universos discursivos, <strong>desde</strong> los conocidos hacia<br />

los desconocidos, que involucra también el vaivén <strong>entre</strong> conceptos<br />

espontáneos y no espontáneos en un proceso permanente<br />

de reorganización de pensamiento y lenguaje. Este último movimiento<br />

involucra <strong>la</strong> transferencia de los rasgos de significado<br />

de los lexemas que tales discursos activan y de <strong>la</strong>s combinatorias<br />

sintácticas que los rasgos habilitan. Si bien, ambos mecanismos<br />

pueden generar error —el primero por <strong>la</strong> fragmentariedad y el<br />

segundo por <strong>la</strong>s anomalías, agramaticalidades o inadecuaciones<br />

de <strong>la</strong>s construcciones—, no deben entenderse sino como parte<br />

de un proceso de subjetivización. Asimismo, son el resultado<br />

del modo en que el pensamiento verbal y el lenguaje consciente del<br />

sujeto resuelven el encuentro con un discurso, que supone no<br />

sólo un campo conceptual distinto, sino también una realidad<br />

lingüística nueva. Este encuentro se resuelve, como hemos<br />

visto, no sólo <strong>desde</strong> el orden de <strong>la</strong> conciencia, sino igualmente<br />

<strong>desde</strong> los órdenes en los que el sujeto funciona inconscientemente.<br />

Analizando extractos mínimos —enunciados, partes de enunciados,<br />

pa<strong>la</strong>bras y morfemas— se muestra cuán grande es el desafío<br />

para un sujeto que escribe en un ámbito discursivo ajeno,<br />

como es el caso de los estudiantes que ingresan a los ámbitos<br />

académicos. No se trata sólo de <strong>la</strong> descontextualización que impone<br />

<strong>la</strong> escritura al lenguaje, sino del grado máximo de<br />

contextualización que <strong>la</strong> producción lingüística exige hasta en<br />

los mínimos extractos. Los estudiantes, por lo tanto, sólo pue-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!