11.05.2013 Views

Reporte Anual 2009 - Altos Hornos de México

Reporte Anual 2009 - Altos Hornos de México

Reporte Anual 2009 - Altos Hornos de México

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Capítulo 2. La Compañía<br />

2.1 HISTORIA Y DESARROLLO<br />

Antece<strong>de</strong>ntes y Privatización<br />

Los orígenes <strong>de</strong> AHMSA se remontan a la Segunda Guerra Mundial, cuando las exportaciones<br />

<strong>de</strong> acero <strong>de</strong> los Estados Unidos <strong>de</strong> Norte América a <strong>México</strong> se redujeron severamente. Un grupo<br />

<strong>de</strong> empresarios mexicanos con apoyo financiero <strong>de</strong> Nacional Financiera, S.N.C, (Banco <strong>de</strong>l<br />

gobierno mexicano para el <strong>de</strong>sarrollo nacional), constituyeron una coinversión en 1942 con la<br />

empresa American Melting Company (“ARMCO”) para instalar una si<strong>de</strong>rúrgica en la ciudad <strong>de</strong><br />

Monclova, Coahuila, la cual recibiría mineral <strong>de</strong> hierro y carbón que se explotaban en la región.<br />

La coinversión, Planta I <strong>de</strong>l actual AHMSA, inició operaciones en 1944 con una capacidad<br />

nominal <strong>de</strong> 140,000 toneladas <strong>de</strong> acero líquido al año.<br />

A finales <strong>de</strong> los sesenta la producción había aumentado a dos millones <strong>de</strong> toneladas anuales <strong>de</strong><br />

acero líquido y durante los setenta se construyó una planta adjunta, Planta II, aumentando la<br />

capacidad nominal <strong>de</strong>l antiguo AHMSA a 3.75 millones <strong>de</strong> toneladas <strong>de</strong> acero líquido, previo al<br />

cierre <strong>de</strong>finitivo <strong>de</strong> la acería <strong>de</strong> hornos hogar abierto. A finales <strong>de</strong> los setenta, Si<strong>de</strong>rmex, S.A. <strong>de</strong><br />

C.V. (“SIDERMEX”), empresa estatal, tomó control gradualmente <strong>de</strong> la administración <strong>de</strong>l<br />

antiguo AHMSA.<br />

A finales <strong>de</strong> los ochenta, el gobierno mexicano siguió ciertos pasos que prepararon el terreno<br />

para la privatización <strong>de</strong>l antiguo AHMSA y la mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong> su proceso <strong>de</strong> producción.<br />

Como parte <strong>de</strong> su programa <strong>de</strong> estabilización y reforma estructural <strong>de</strong> la economía, el gobierno<br />

mexicano comenzó a abrir la economía, eliminando las políticas proteccionistas <strong>de</strong> importación<br />

y reduciendo dramáticamente las tarifas sobre los productos <strong>de</strong> acero <strong>de</strong> 45.0% en 1986 a 10.0%<br />

o menos en 1991. El gobierno mexicano también buscó disminuir su participación en varios<br />

sectores <strong>de</strong> la economía, incluyendo el acero.<br />

El 23 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1991, GAN asumió el control <strong>de</strong> AHMSA. Al mismo tiempo que compró<br />

AHMSA, GAN compró al gobierno mexicano una participación en una planta para laminado <strong>de</strong><br />

acero, una colada continua y una participación en el grupo <strong>de</strong> empresas conocidas como el<br />

Grupo <strong>de</strong> Materia Prima, que incluyó las antiguas MINOSA y MIMOSA que han suministrado<br />

al antiguo AHMSA sustancialmente todos sus requerimientos <strong>de</strong> mineral <strong>de</strong> hierro y carbón,<br />

respectivamente. Como resultado <strong>de</strong> la privatización muchas subsidiarias <strong>de</strong>l antiguo AHMSA<br />

se convirtieron en subsidiarias <strong>de</strong> AHMSA, incluyendo MINOSA, MIMOSA y CERRO.<br />

En 1999, tanto la situación en la industria si<strong>de</strong>rúrgica mundial, así como el alto en<strong>de</strong>udamiento<br />

a esa fecha <strong>de</strong> aproximadamente US$ 1,900 millones <strong>de</strong> dólares <strong>de</strong> <strong>de</strong>uda bancaria y pública<br />

(“LA DEUDA”) provocaron que AHMSA no cumpliera con ciertas restricciones financieras. El 26<br />

<strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1999, AHMSA inició un proceso encaminado a negociar con sus acreedores una<br />

reestructuración <strong>de</strong> su <strong>de</strong>uda acor<strong>de</strong> a su capacidad <strong>de</strong> pago, por lo que suspendió el pago <strong>de</strong><br />

principal e intereses <strong>de</strong> todos sus créditos.<br />

A raíz <strong>de</strong> lo indicado anteriormente y <strong>de</strong>bido a que algunos acreedores emprendieron ciertas<br />

acciones judiciales en contra <strong>de</strong> la Compañía, el 24 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1999 AHMSA y algunas <strong>de</strong> sus<br />

subsidiarias solicitaron la <strong>de</strong>claración para la Suspensión <strong>de</strong> Pagos (“Suspensión <strong>de</strong> Pagos”)<br />

misma que fue otorgada el 25 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1999 por parte <strong>de</strong>l C. Juez Primero <strong>de</strong> Primera<br />

Instancia en Monclova, Coahuila. La Suspensión <strong>de</strong> Pagos constituye un evento <strong>de</strong><br />

incumplimiento en los diferentes contratos <strong>de</strong> LA DEUDA <strong>de</strong> la Compañía.<br />

Para resolver la situación <strong>de</strong> la Suspensión <strong>de</strong> Pagos, se requiere que la mayoría <strong>de</strong> los<br />

acreedores acepten un convenio preventivo <strong>de</strong> pagos, lo cual a la fecha no se ha dado.<br />

23

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!