11.05.2013 Views

LA POBLACIÓN INMIGRANTE EN CASTILLA Y LEÓN - Consejo ...

LA POBLACIÓN INMIGRANTE EN CASTILLA Y LEÓN - Consejo ...

LA POBLACIÓN INMIGRANTE EN CASTILLA Y LEÓN - Consejo ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

1.5. Las proyecciones de población. Una imagen de futuro de la población en<br />

Castilla y León.<br />

Envejecimiento y despoblación son dos de los problemas fundamentales de la<br />

población, con serias repercusiones en el mercado laboral, gastos sociales y sanitarios e<br />

incluso en el mantenimiento de infraestructuras y servicios en general, con especial<br />

incidencia en el medio rural. La evolución reciente de las principales variables<br />

demográficas no muestra que pueda producirse una recuperación de la dinámica natural<br />

a medio plazo, sino más bien todo lo contrario, otorgando mayor importancia si cabe al<br />

fenómeno inmigratorio como principal elemento moderador de las hasta ahora<br />

constantes pérdidas poblacionales. El devenir demográfico depende, no obstante, de<br />

múltiples factores, tanto sociales como económicos, sometidos a mutaciones<br />

imprevistas, por lo que la realización de una proyección de la población regional<br />

siempre resulta arriesgada.<br />

Aún así, la continuidad de la marcada tendencia hacia la pérdida de efectivos en<br />

las últimas décadas del siglo XX parece ser un elemento común a todos los análisis<br />

prospectivos, compartido por el Instituto Nacional de Estadística de España. Ya en las<br />

proyecciones de población realizadas a partir del Censo de 1991 se señalaba un<br />

descenso del número de habitantes en Castilla y León hasta el año 2006, si bien los<br />

últimos datos disponibles indican que éste ha sido ligeramente inferior al previsto. La<br />

causa no ha sido, como se pensaba entonces, una hipotética recuperación de la<br />

fecundidad, con índices reales sensiblemente inferiores a los proyectados, ni un<br />

incremento inesperado de la esperanza de vida, que ha seguido con bastante fidelidad el<br />

ritmo señalado. La llegada de extranjeros y sobre todo, los procesos de regularización<br />

llevados a cabo en los últimos años, han servido para compensar parcialmente las cifras<br />

negativas del crecimiento natural, aunque sin llegar a modificar su signo.<br />

La comparación entre la pirámide de población proyectada por el Instituto<br />

Nacional de Estadística para el 31 de diciembre de 1998 y los datos de la revisión del<br />

Padrón Municipal de Habitantes de 1 de enero de 1999 nos muestra otras pequeñas<br />

divergencias, debidas a errores de apreciación en la evolución de la dinámica natural,<br />

que han intentado corregirse en el presente estudio. Así, la esperanza de vida es<br />

ligeramente superior en la región a la estimada por el I.N.E., originando una<br />

acumulación de efectivos en edades superiores a los 65 años mayor que la indicada, lo<br />

cual se debe también a la inmigración de retorno protagonizada por jubilados. En<br />

cambio, la natalidad real ha sido inferior, al no tener lugar la recuperación de la<br />

fecundidad estimada y ser algo más reducidos los grupos reproductores de 25 a 35 años.<br />

La conjunción de ambos hechos da lugar a un índice de envejecimiento real en 1999<br />

superior al esperado (1,77 ancianos por cada joven en lugar de 1,69) y la discrepancia<br />

tiende a ampliarse en los años siguientes. Estos aspectos, junto a las consecuencias de<br />

las migraciones, han de estar presentes en el análisis actual.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!