11.05.2013 Views

LA POBLACIÓN INMIGRANTE EN CASTILLA Y LEÓN - Consejo ...

LA POBLACIÓN INMIGRANTE EN CASTILLA Y LEÓN - Consejo ...

LA POBLACIÓN INMIGRANTE EN CASTILLA Y LEÓN - Consejo ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

En general, en Castilla y León y en mayor o menor medida en el resto de<br />

España, la caída de las tasas de natalidad y de fecundidad, ha estado determinada por<br />

una serie de factores que han acelerado el proceso: A) La fuerte incidencia de los<br />

movimientos migratorios que han incidido en el vaciamiento de las generaciones<br />

procreadoras y que ha ocasionado un incremento del índice de masculinidad, la<br />

reducción de la capacidad procreadora y la disminución en suma de alumbramientos. B)<br />

La brusca caída de la tasa de fecundidad desde los años 80 ha conducido a que en la<br />

actualidad la tasa neta de reproducción o número medio de hijas por cada mujer en edad<br />

fértil se encuentre por debajo de la unidad (0,5) incidiendo de forma negativa en la<br />

capacidad de reemplazo generacional, situado a la mitad del establecido en torno a 2,1<br />

hijos por mujer. C) Los cambios en las tasas de fecundidad específicas por edad fruto de<br />

un comportamiento reproductor moderno que se centra sobre todo en mujeres de 20 a 34<br />

años, entre otras razones por el uso generalizado y extendido de los métodos de control<br />

de la natalidad. D) La reducción de la tasa de nupcialidad se sitúa ahora en un 4 por mil,<br />

un punto menos que en España, especialmente motivado por la salida de mujeres del<br />

medio rural, a la vez que el retraso en la edad media de contraer matrimonio.<br />

De este análisis que ya adelantamos en el Informe La población en el desarrollo<br />

de Castilla y León, se concluye que la acción conjunta y combinada de todos estos<br />

factores ha incidido notablemente en la transformación de la capacidad y del modelo<br />

reproductor de Castilla y León. El declive demográfico ha sido rápido, pues ha ocurrido<br />

en un corto periodo de tiempo e incluso se puede acentuar en los próximos años debido<br />

a la magnitud adquirida.<br />

Una crisis demográfica, en suma, capaz de modificar el comportamiento<br />

tradicional e imponer el de corte moderno que se ha extendido por toda la región.<br />

En efecto, la natalidad ha seguido un rumbo semejante al del conjunto del país,<br />

es decir, tendencia decreciente, pero más acusada. Sólo en la década de los noventa, las<br />

tasas de natalidad han pasado del 8,04 por mil (1990) al 6,95 por mil (1999) (en España<br />

del 10,17 0 /00 al 9,40 0 /00). De este modo, la tendencia a la disminución de la natalidad es<br />

muy drástica en Castilla y León a partir de mediados de los setenta, constituyendo una<br />

de las manifestaciones más destacadas de los cambios que se están operando en el<br />

trasfondo social de la región. En cifras absolutas, nuestra región ve descender el<br />

volumen de nacimientos desde cifras superiores a los 40.000 individuos a mediados de<br />

los 70 a cifras que rondan los 17.000 en 1999.<br />

Por su lado, el comportamiento de las tasas de mortalidad en Castilla y León ha<br />

sido peculiar, pues de haber sido en torno a 10 por mil a mediados de la década de 1950<br />

se reduce años más tarde, con un umbral mínimo en alguna provincia como Valladolid<br />

hasta 6,3, pasa a incrementarse sucesivamente en la tasa media regional con una nueva<br />

fase de crecimiento de las defunciones: en 1981 a 8,4 0 /00, en 1991 a 9,5 0 /00 y en la<br />

actualidad de nuevo remonta a 10 0 /00, un punto por encima de la de España, fruto del<br />

progresivo envejecimiento en especial de las áreas rurales y de las provincias menos<br />

urbanizadas y la correspondiente tendencia alcista en las defunciones.<br />

De todo ello se deriva el declive o crecimiento negativo de la población regional<br />

a partir de los años ochenta, que es ya generalizado en los noventa en todas las<br />

provincias, incluso en las que más han resistido como Segovia y Valladolid, debido al<br />

ligero descenso de la natalidad y repunte alcista de la mortalidad con la consiguiente

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!