11.05.2013 Views

LA POBLACIÓN INMIGRANTE EN CASTILLA Y LEÓN - Consejo ...

LA POBLACIÓN INMIGRANTE EN CASTILLA Y LEÓN - Consejo ...

LA POBLACIÓN INMIGRANTE EN CASTILLA Y LEÓN - Consejo ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CAPÍTULO I<br />

Síntesis del diagnóstico demográfico regional y de la migración exterior<br />

1.1. Declive del crecimiento natural de la población<br />

La Comunidad Autónoma castellano-leonesa es conocida en el ámbito europeo y<br />

español por su amplia extensión, equivalente a la de países como Portugal, y por estar<br />

dominada por vacíos y despoblados rurales, similares a los de buena parte de las<br />

regiones interiores ibéricas. En efecto, desde una visión territorial a la vez que<br />

demográfica, la región de Castilla y León se caracteriza por dos hechos diferenciados e<br />

interrelacionados: Uno, la baja densidad de población de 26,5 habitantes / kilómetro<br />

cuadrado, tres veces menos que la densidad de población española, aunque<br />

desigualmente distribuida a escala de los territorios provinciales, yendo desde una<br />

máxima densidad en la provincia de Valladolid, la más urbanizada, 60,9, a una mínima<br />

en Soria, 8,8. Dos, la vecindad de la región urbana de Madrid sobre la que han<br />

gravitado buena parte de las salidas de la población castellana y leonesa y centro<br />

succionador especialmente de las provincias de Soria, Ávila y Segovia, por lo que el<br />

potencial de población de éstas es alto por la proximidad de Madrid.<br />

Pero al margen de esta visión más territorial, los verdaderos problemas<br />

demográficos planteados en la sociedad castellano-leonesa son, como hemos precisado<br />

en el anterior Informe La población en el desarrollo de Castilla y León, a la vista de la<br />

reciente dinámica de la población regional, de un lado, la evolución general a la baja de<br />

la tasa de fecundidad, el avanzado proceso de envejecimiento de la población, el saldo<br />

migratorio negativo, lo que provoca una situación demográfica de declive general y la<br />

presencia de generaciones huecas en la base de la estructura etaria de las poblaciones<br />

rurales; de otro lado, cambios significativos en el proceso de urbanización ahora más<br />

bien caracterizado por el trasvase de población desde las ciudades a sus áreas<br />

periurbanas inmediatas, las únicas poblaciones que crecen en la última década en la<br />

región, así como el incremento rápido de la hasta ahora escasa inmigración de<br />

retornados y extranjeros procedente del exterior.<br />

Los indicadores y estadísticas de la evolución poblacional en la región han sido<br />

altamente negativos, perdiendo año tras año efectivos de población. Sin embargo, frente<br />

a esta situación que apenas tiene discusión de matices, se nos presenta en los últimos<br />

años una cierta recuperación demográfica motivada más que por el llamado<br />

“renacimiento del mundo rural” por la llegada de inmigrantes retornados y sobre todo<br />

recientemente de extranjeros en especial a las ciudades. Nos enfrentamos así en la<br />

década presente ante el viejo problema demográfico de pérdida continua de recursos<br />

demográficos que tiene como causa la mínima natalidad añadida al saldo migratorio<br />

negativo y como efectos la despoblación rural y el envejecimiento, a la vez que se inicia<br />

un nuevo ciclo de inmigración particularmente extranjera y se consolida el proceso de<br />

periferización o alfozización en las áreas urbanas retrocediendo el propio crecimiento<br />

poblacional urbano.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!