11.05.2013 Views

LA POBLACIÓN INMIGRANTE EN CASTILLA Y LEÓN - Consejo ...

LA POBLACIÓN INMIGRANTE EN CASTILLA Y LEÓN - Consejo ...

LA POBLACIÓN INMIGRANTE EN CASTILLA Y LEÓN - Consejo ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Frente al modelo de Europa Occidental, los procedentes de países del Este<br />

muestran en su conjunto un componente familiar más desarrollado, con relativa<br />

abundancia de parejas de adultos jóvenes (25 a 39 años) y en términos proporcionales,<br />

un mayor número de menores de edad que entre los comunitarios. Los casados son<br />

mayoría abrumadora (el 61%), aunque llegan más hombres que mujeres, sobre todo por<br />

encima de los treinta años. A las familias con uno o dos hijos se une otro contingente<br />

similar en cuantía de solteros (el 31%), siendo por tanto numerosos los casados que<br />

viven sin su pareja. La razón estriba en que los hombres suelen llegar primero en busca<br />

de trabajo y una vez conseguido éste y disponiendo de una vivienda, traen al resto de la<br />

familia, fenómeno que ya se detecta en Castilla y León. En los países de origen la<br />

situación económica y en ocasiones, política, es mucho más conflictiva, sufriendo<br />

graves problemas en los lugares de trabajo, sobre todo si se trata de fábricas donde<br />

tienen una jornada laboral muy larga y cobran un salario mínimo, situación que se<br />

empeora aún más a consecuencia del cierre de muchas empresas. Es así como el hombre<br />

decide emigrar a otro país buscando mayores ingresos que enviará periódicamente a la<br />

mujer y a los hijos que han permanecido en el país de origen. Los polacos eran la<br />

minoría mayoritaria en 1999, pero actualmente su número es triplicado por el de<br />

búlgaros, contando también con una presencia creciente de rumanos. Los flujos<br />

procedentes de estos tres países han experimentado un crecimiento considerable en<br />

apenas cinco años, sobre todo los búlgaros, que han pasado de tan sólo 61 residentes en<br />

1996 a 2.717 a finales del tercer trimestre del 2001. A ellos se han unido nuevos grupos,<br />

sobre todo armenios, pero también yugoslavos, bosnios, rusos y ucranianos, hasta<br />

alcanzar una cifra superior a las cuatro mil personas. El resultado es un importante<br />

cambio en la estructura por nacionalidades de los inmigrantes europeos, descendiendo la<br />

proporción de los comunitarios del 90% señalado para el año 1996 a aproximadamente<br />

un 70% en el 2001, mientras los europeos orientales incrementan su presencia hasta<br />

cerca del 30%. Junto a su creciente número, el segundo rasgo destacable de estos grupos<br />

reside en el carácter definitivo del desplazamiento en la mayoría de los casos. Ya se<br />

trate de familias o de individuos aislados, la idea predominante es conseguir permisos<br />

de residencia y trabajo permanentes, por lo que su contribución al crecimiento<br />

demográfico real es cada día más importante.<br />

Tras los europeos, los hispanoamericanos son el segundo conjunto de<br />

inmigrantes con mayor presencia en Castilla y León. Sus estructuras demográficas<br />

poseen además unos rasgos bien diferenciados, destacando entre todos ellos el bajo<br />

índice de masculinidad, con un promedio de 2,5 mujeres por cada varón. En las edades<br />

correspondientes a la población activa el índice asciende a 4, llegando incluso a 5<br />

mujeres por cada hombre en el grupo de 25 a 29 años de edad. El desequilibrio a favor<br />

de las mujeres es un rasgo común con independencia de la nacionalidad, alcanzando su<br />

máxima expresión entre las comunidades caribeñas y centroamericanas. El ejemplo más<br />

extremo corresponde a los dominicanos, con 4,2, pero la situación es similar en los<br />

grupos de activos jóvenes cubanos, colombianos, ecuatorianos, brasileños, etc. Es<br />

preciso considerar además que estos índices medios se encuentran matizados en parte<br />

por una distribución por sexos más igualada en los más jóvenes, nacidos ya en España,<br />

así como por la de los más ancianos, entre quienes se incluyen parejas de españoles<br />

jubilados que habiendo adoptado la nacionalidad del país de acogida, retornan ahora a<br />

su lugar de origen. En la población adulta joven, los inmigrantes llegados en busca de<br />

trabajo, la gran mayoría son mujeres de 25 a 40 años de edad. En el país de origen los<br />

hombres trabajan en la agricultura o en la ganadería, proporcionando al hogar muy<br />

pocos ingresos. La mujer en cambio tiene más facilidad para emigrar a España, donde

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!