11.05.2013 Views

LA POBLACIÓN INMIGRANTE EN CASTILLA Y LEÓN - Consejo ...

LA POBLACIÓN INMIGRANTE EN CASTILLA Y LEÓN - Consejo ...

LA POBLACIÓN INMIGRANTE EN CASTILLA Y LEÓN - Consejo ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

1999 y 2000. La capacidad de atraer población de esta provincia se mantiene prácticamente en<br />

suspenso hasta 1999, cuando el número de extranjeros residentes se sitúa en el 0,8%.<br />

Burgos parte de una situación similar de estancamiento hasta 1979 y de un leve<br />

incremento posterior hasta 1990. Desde esa fecha el ritmo positivo se incrementa hasta los<br />

datos de 2001.<br />

La provincia de León es la única de la comunidad que cuenta con un contingente de<br />

población extranjera residente considerable, pues ya en 1975 el número de permisos de<br />

residencia se cifraba en 2.647. Aquí la evolución es singularmente negativa entre 1975 y<br />

1978. A partir de esa fecha se suceden dos inflexiones en dientes de sierra cuyos momentos de<br />

mayor índice se sitúan en 1981 y 1987. Desde 1989 el crecimiento es continuo y a un ritmo<br />

semejante hasta el año 2001.<br />

Palencia muestra una dinámica similar a la registrada en Ávila, sólo que en este caso<br />

los cambios de tendencia se realizan en 1987 y 1998.<br />

Salamanca experimenta un crecimiento débil desde 1975 hasta 1987 cuando se<br />

produce un descenso significativo en el número de permisos de residencia, que se mantiene en<br />

los dos años siguientes. Desde 1990 crece la población extranjera residente a un ritmo lento<br />

sólo modificado en el año 2000.<br />

Segovia era la provincia española que en 1975 contabilizaba el menor número de<br />

residentes extranjeros, 34, situándose en valores semejantes hasta 1991. El incremento más<br />

expresivo se produce a partir de 1997, llegando a 31 de marzo de 2001 a contabilizar 3.451<br />

personas, la cuarta provincia de Castilla y León en el número de extranjeros residentes en esa<br />

fecha, tras multiplicar por 100 sus efectivos en el período 1975-2001.<br />

Soria comparte las cifras irrisorias de Segovia hasta 1997, momento en el que<br />

experimenta un leve crecimiento.<br />

Valladolid comienza el período acotado en este análisis con unas estadísticas<br />

desfavorables, no recuperando hasta 1983 el número de extranjeros residentes de 1975. De<br />

1987 a 1990 se produce un crecimiento importante que transforma su signo entre 1991 y<br />

1996. Finalmente el número de extranjeros residentes se duplica en los últimos años.<br />

Por último Zamora se mantiene durante todo el periodo analizado con un crecimiento<br />

leve, sin destacarse excesivamente ni al alza ni a la baja.<br />

Del análisis de estos resultados provinciales podemos destacar la importancia reciente<br />

de la población extranjera en las provincias más próximas a Madrid y en especial en la de<br />

Segovia, la evolución irregular de León, el paulatino desarrollo de la inmigración en Soria y el<br />

mantenimiento de las tendencias positivas en Burgos.<br />

En resumen, en el análisis de la entrada de inmigrantes extranjeros desde 1975 destaca<br />

la similitud de la evolución global entre Castilla y León y España, teniendo en cuenta la escala<br />

inferior que le confiere el porcentaje de la población extranjera residente sobre el total<br />

poblacional. Destaca asimismo la irregularidad en la dinámica interanual, marcando unos<br />

ciclos que parecen asociarse a la imagen que el país proyecta al exterior en el resto del<br />

mundo. Por provincias sobresale la evolución de León, tras el cierre de numerosas

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!