11.05.2013 Views

LA POBLACIÓN INMIGRANTE EN CASTILLA Y LEÓN - Consejo ...

LA POBLACIÓN INMIGRANTE EN CASTILLA Y LEÓN - Consejo ...

LA POBLACIÓN INMIGRANTE EN CASTILLA Y LEÓN - Consejo ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

pues solamente entre los 26 y 34 años las tasas superan el 50 por mil, con máximos en los 29<br />

y 30 en torno al 85 por mil. Baste saber, como dato de referencia, que en 1986 el primer<br />

umbral citado era sobrepasado por mujeres que contaban de 22 a 34 años y los máximos<br />

superaban el 100 por mil desde los 26 hasta los 29 años de edad.<br />

Mujeres de 15 a 49 años<br />

600.000<br />

500.000<br />

400.000<br />

300.000<br />

200.000<br />

100.000<br />

0<br />

EVOLUCIÓN DE <strong>LA</strong>S COHORTES REPRODUCTORAS<br />

CASTIL<strong>LA</strong> Y <strong>LEÓN</strong>, 1996-2024<br />

1996 1999 2001 2004 2006 2009 2011 2014 2016 2019 2021 2024<br />

15-24 años 25-34 años 35-44 años 45-49 años<br />

FU<strong>EN</strong>TE: Elaboración propia a partir de datos del<br />

La ligera recuperación del número de nacidos vivos e incluso del índice sintético de<br />

fecundidad en algunos años de finales del siglo XX no responde además, necesariamente, a un<br />

cambio en el comportamiento reproductor de las parejas. Se debe más a un retraso en la edad<br />

media de tener los hijos, que ha pasado de los 28,9 años en 1986 a cerca de 31 en 1999.<br />

Debido al mayor número de mujeres pertenecientes a esas cohortes de edad, la cifra total de<br />

nacimientos puede aumentar ocasionalmente, pero el número medio de hijos sigue siendo<br />

extremadamente reducido. De no variar el modelo familiar actual, durante las próximas<br />

décadas asistiremos a una caída aún mayor de la natalidad, al reducirse el tamaño de las<br />

cohortes reproductoras.<br />

Los hechos descritos nos impiden ser optimistas en los escenarios propuestos sobre el<br />

futuro comportamiento de la fecundidad. En el primero de ellos, denominado Escenario A,<br />

suponemos el mantenimiento de un índice sintético estable para todo el período proyectado,<br />

1,02 hijos por mujer, correspondiente al estimado para 1999 y sirviéndonos como de punto de<br />

comparación. El Escenario B recoge la tendencia al aumento de la fecundidad propuesta por<br />

el Instituto Nacional de Estadística, pero sometida a un ritmo mucho más lento, habida cuenta<br />

de lo sucedido en los últimos años. El objetivo de 1,55 hijos por mujer que se fijaba en 1991<br />

para ser alcanzado en el 2005 lo retrasamos hasta el 2023. Por último, en el Escenario C<br />

incorporamos la idea de un repunte de la fecundidad de carácter coyuntural, volviendo<br />

después a los límites mínimos de los años noventa (0,92 hijos por mujer en el 2024). En<br />

ningún caso se incorpora el posible aumento de los nacimientos debido a la llegada de nuevos<br />

inmigrantes, ni las repercusiones de una política pronatalista decidida. En definitiva, se trata<br />

de mostrar lo que puede llegar a pasar si no se hace nada para evitarlo, contando así con un<br />

panorama de referencia a la hora de tomar las medidas pertinentes. Los tres escenarios

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!