12.05.2013 Views

Programa General en pdf Clausura - Sociedad Química de México

Programa General en pdf Clausura - Sociedad Química de México

Programa General en pdf Clausura - Sociedad Química de México

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Bol. Soc. Quím. Méx. 2011, 5 (Número Especial)<br />

LA TRAYECTORIA CIENTÍFICA DE MAXIMINO RÍO DE LA LOZA COMO PARTE LA IDENTIDAD DE LA<br />

QUÍMICA MEXICANA<br />

Liliana Schifter Aceves, Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Xochimilco. Calzada <strong>de</strong>l Hueso 1100, Col. Villa<br />

Quietud, Coyoacán, CP 04960, <strong>México</strong> DF. lschif@correo.xoc.uam.mx<br />

Exist<strong>en</strong> <strong>en</strong> nuestro país, familias <strong>de</strong> reconocido abol<strong>en</strong>go ci<strong>en</strong>tífico, apellidos que abarcan numerosos docum<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> nuestra<br />

historia. En el siglo XIX surgió una cuyas contribuciones a la química, la farmacia y la medicina, fueron muy valiosas: la<br />

familia Río <strong>de</strong> la Loza. El patriarca, el reconocido químico, médico y farmacéutico Don Leopoldo Río <strong>de</strong> la Loza, <strong>en</strong>contraría<br />

<strong>en</strong> su hijo más cercano Don Maximino, un digno relevo para la consolidación y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la química mexicanas. Maximino<br />

fue alumno <strong>de</strong> la cátedra <strong>de</strong> su padre <strong>en</strong> la Escuela <strong>de</strong> Medicina a la cual ingresó <strong>en</strong> 1837. Un año <strong>de</strong>spués pres<strong>en</strong>tó el exam<strong>en</strong><br />

<strong>de</strong> química y posteriorm<strong>en</strong>te, también obtuvo el título <strong>de</strong> farmacéutico. Este trabajo abarca algunos aspectos biográficos <strong>de</strong>l<br />

personaje, así como algunas <strong>de</strong> sus publicaciones <strong>en</strong> la revista La Farmacia, órgano <strong>de</strong> difusión <strong>de</strong> la química farmacéutica <strong>en</strong><br />

el <strong>México</strong> <strong>de</strong>cimonónico.<br />

¿DROGAS O MEDICAMENTOS?: EVOLUCIÓN DE LA LEGISLACIÓN FARMACÉUTICA MEXICANA<br />

RELATIVA A LOS MEDICAMENTOS PELIGROSOS<br />

Mariana Ortiz Reynoso, Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Xochimilco. Calzada <strong>de</strong>l Hueso 1100, Col. Villa<br />

Quietud, Coyoacán, CP 04960, <strong>México</strong> D.F. mortiz@correo.xoc.uam.mx<br />

El pres<strong>en</strong>te es un estudio sobre la evolución histórica <strong>de</strong> las leyes mexicanas <strong>en</strong> los siglos XIX y XX, relativas al control y la<br />

vigilancia <strong>de</strong> las sustancias <strong>de</strong> uso medicinal o no medicinal cuyo consumo repres<strong>en</strong>ta riesgos a la salud y a la sociedad. Se<br />

revisa la aparición cronológica <strong>de</strong> las condicionantes, sanciones o limitaciones al uso <strong>de</strong> las sustancias medicinales; es <strong>de</strong>cir, la<br />

génesis y evolución <strong>de</strong> la difer<strong>en</strong>cia actualm<strong>en</strong>te aceptada <strong>en</strong>tre un medicam<strong>en</strong>to y lo que coloquialm<strong>en</strong>te se conoce como<br />

droga.<br />

LOS PRIMEROS MEDICAMENTOS QUÍMICOS EN MÉXICO (1 1 -1 0)<br />

Rogelio T. Godínez Reséndiz. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, Calzada <strong>de</strong>l Hueso 1100, Colonia<br />

Villa Quietud, Delegación Coyoacán, <strong>México</strong> 04960, D.F. godinez_unam@yahoo.com.mx<br />

En las primeras décadas <strong>de</strong>l siglo XX, <strong>México</strong> atravesó por un periodo <strong>de</strong> transición <strong>en</strong> el cual tuvo lugar el abandono <strong>de</strong> la<br />

tradición local <strong>de</strong> extracción <strong>de</strong> principios activos <strong>de</strong> plantas medicinales, para dar paso a un nuevo mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> producción <strong>de</strong><br />

medicam<strong>en</strong>tos basado <strong>en</strong> la síntesis orgánica <strong>de</strong> moléculas con efecto terapéutico. Este trabajo ti<strong>en</strong>e como propósito analizar la<br />

introducción <strong>de</strong>l medicam<strong>en</strong>to químico <strong>en</strong> nuestro país, mediante el estudio <strong>de</strong> los primeros productos farmacéuticos que se<br />

fabricaron industrialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> territorio mexicano. Se busca mostrar que durante este periodo incidieron diversos factores que<br />

obstaculizaron el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los <strong>en</strong> <strong>México</strong>, como la falta <strong>de</strong> políticas ci<strong>en</strong>tíficas por parte <strong>de</strong>l gobierno y la apertura<br />

comercial <strong>de</strong> la nación con el extranjero.<br />

USO DEL OXÍGENO LÍQUIDO COMO EXPLOSIVO EN LA MINERÍA DE PACHUCA, 1 21-1 2<br />

Javier Ortega Morel 1 , Patricia E. Aceves Pastrana 2 . Universidad Autónoma <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Hidalgo 1 , Universidad Autónoma<br />

Metropolitana Xochimilco 2 . Santa Gertrudis 104, Col. Real <strong>de</strong> Minas, CP 42090, Pachuca, Hgo 1 , Calzada <strong>de</strong>l Hueso 1100, Col.<br />

Villa Quietud, CP04960, Tlalpan, Distrito Fe<strong>de</strong>ral 2 . ortegaj@uaeh.edu.mx paceves@correo.xoc.uam.mx<br />

Después <strong>de</strong> la crisis <strong>de</strong> abastecimi<strong>en</strong>tos ocurrida por la Revolución Mexicana y la Primera Guerra Mundial, la Cía. <strong>de</strong> Real <strong>de</strong>l<br />

Monte y Pachuca int<strong>en</strong>tó producir oxíg<strong>en</strong>o líquido para utilizarlo como explosivo, y <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>r <strong>de</strong> la dinamita<br />

comprada a proveedores. Se buscaba asimismo, t<strong>en</strong>er una mayor seguridad porque el oxíg<strong>en</strong>o se volatilizaba <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> un<br />

tiempo perdi<strong>en</strong>do su capacidad explosiva. En esta pon<strong>en</strong>cia se revisa la instalación y operación <strong>de</strong> la planta y la forma <strong>de</strong><br />

preparar los cartuchos que utilizaban hollín como medio absorb<strong>en</strong>te. Esto último fue resuelto por un proveedor local. El<br />

empleo <strong>de</strong>l oxíg<strong>en</strong>o líquido como explosivo fue exitoso, pero fue abandonado ante el auge económico <strong>de</strong> la empresa, la<br />

regularización <strong>de</strong> suministros y cierta incompr<strong>en</strong>sión <strong>de</strong> los dirig<strong>en</strong>tes y <strong>de</strong>l personal.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!