15.05.2013 Views

DVD 3 - Polimeros - Inet

DVD 3 - Polimeros - Inet

DVD 3 - Polimeros - Inet

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

los tejidos eran ejecutados por medio de sustancias químicas ordinarias, con las que se podría<br />

trabajar en tubos de ensayo si se utilizaban métodos de laboratorio suficientemente finos.<br />

Aislar una enzima<br />

Quedaba aún por determinar exactamente la composición química de las enzimas; el problema<br />

era que éstas se hallaban presentes en cantidades tan pequeñas que era casi imposible<br />

aislarlas e identificarlas.<br />

El bioquímico norteamericano James B. Sumner en 1926 estudiaba una enzima que se hallaba<br />

presente en el jugo de legumbres trituradas. Aisló los cristales formados en el jugo y<br />

comprobó que, en solución, producían una reacción enzimática muy activa. Cualquier cosa<br />

que destruía la estructura molecular de los cristales, destruía también la reacción enzimática,<br />

y además Sumner fue incapaz de separar la acción enzimática, por un lado, y los cristales,<br />

por otro. Llegó a la conclusión de que los cristales eran la enzima buscada, la primera<br />

que se obtenía de forma claramente visible. Pruebas ulteriores demostraron que los cristales<br />

consistían en una proteína, la ureasa. Desde entonces se han cristalizado en el laboratorio<br />

muchas enzimas, y todas, sin excepción, han resultado ser de naturaleza proteica.<br />

Una sarta de ácidos<br />

Las proteínas tienen una estructura molecular que no encierra ya ningún misterio. Consisten en<br />

veinte clases diferentes de unidades menores llamadas aminoácidos encadenados entre sí en<br />

cada molécula de proteína. A partir de 1950 se logró descomponer moléculas de proteína y determinar<br />

exactamente qué aminoácidos ocupaban cada lugar de la cadena. Y, por otro lado, se<br />

consiguió también sintetizar artificialmente en el laboratorio moléculas sencillas de proteína.<br />

Así es como más de un siglo y medio de infatigable labor científica vino a dar la razón a Hipócrates<br />

y a su doctrina no vitalista. Esta búsqueda de la verdad demostró que los componentes<br />

celulares de los tejidos vivos son simplemente sustancias químicas… ni fermentos ni fuerzas<br />

vitales.<br />

9.1.2. CARACTERÍSTICAS DE LAS MOLÉCULAS ORGÁNICAS<br />

Los compuestos orgánicos presentan, por lo general, enlaces covalentes que permiten la formación<br />

de estructuras únicas como anillos o largas cadenas de carbono denominadas macromoléculas.<br />

Una propiedad distintiva de las moléculas orgánicas es que la valencia no necesariamente se completa<br />

con las de los átomos de los otros elementos de la molécula. Cuando esto sucede se habla<br />

de la insaturación del carbono, que presenta enlaces carbono-carbono doble o triple. Enlaces dobles<br />

alternados con enlaces simples en una cadena de carbonos reciben el nombre de enlaces dobles<br />

conjugados. Una estructura aromática es un caso especial en el cual la cadena conjugada forma un<br />

anillo cerrado.<br />

La razón por la cual el carbono es excelente para formar estas uniones es que el carbono forma<br />

estructuras muy estables aunque, en contraste con los compuestos inorgánicos, las moléculas<br />

orgánicas tienen puntos de fusión, ebullición, sublimación o descomposición bajos (por debajo<br />

de los 300 °C).<br />

| GUÍA DIDÁCTICA | Capítulo 9 | POLÍMEROS<br />

11

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!