15.05.2013 Views

DVD 3 - Polimeros - Inet

DVD 3 - Polimeros - Inet

DVD 3 - Polimeros - Inet

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

9.1. Química Orgánica<br />

9.1.1. INTRODUCCIÓN<br />

La Química Orgánica es una disciplina específica de la Química que se dedica al estudio científico<br />

de la estructura, propiedades, composición, reacciones y preparación (por síntesis o por otros<br />

medios) de compuestos químicos que consisten, principalmente, en carbono e hidrógeno, pueden<br />

incluir otros elementos como nitrógeno, oxígeno, halógenos así como fósforo, silicio o azufre 1 .<br />

Las moléculas con muchos átomos de carbono son muy variadas y debido a sus propiedades<br />

específicas se las utiliza en un amplio espectro de aplicaciones. Constituyen partes esenciales<br />

o complementarias de muchos productos (pinturas, plásticos, alimentos, explosivos, drogas,<br />

petroquímicos) y participan en prácticamente todos los procesos de los seres vivos. En efecto,<br />

las diferentes formas y reactividad química de las moléculas orgánicas proporcionan una increíble<br />

variedad de funciones, como aquellas de las enzimas que actúan como catalizadores<br />

de las reacciones bioquímicas de los sistemas vivos 2 .<br />

La denominación de “orgánica” tuvo su origen en la idea de que los procesos de los seres vivos<br />

dependían, sólo, de la presencia de los compuestos orgánicos (ver recuadro Un poco de historia).<br />

Sin embargo, hoy sabemos que la vida depende además de los compuestos inorgánicos,<br />

por ejemplo, muchas enzimas requieren de la presencia de metales de transición como el hierro<br />

o el cobre y materiales como las valvas de los moluscos, los dientes o los huesos poseen componentes<br />

orgánicos e inorgánicos. La bioquímica se aboca preferentemente a la química de las<br />

proteínas y de otras biomoléculas, sus interacciones in vitro y dentro de los sistemas vivos.<br />

Un poco de Historia 3<br />

El joven químico alemán, Friedrich Wöhler, sabía en 1828 qué era, exactamente, lo que le<br />

interesaba: estudiar los metales y minerales. Estas sustancias pertenecían a un campo, la<br />

Química Inorgánica, que se ocupaba de compuestos que supuestamente nada tenían que<br />

ver con la vida. Frente a ella estaba la Química Orgánica, que estudiaba aquellas sustancias<br />

químicas que se formaban en los tejidos de las plantas y animales vivos.<br />

El maestro de Wöhler, el químico sueco Berzelius, había dividido la química en estos dos<br />

compartimentos y afirmado que las sustancias orgánicas no podían formarse a partir de<br />

sustancias inorgánicas en el laboratorio. Sólo podían formarse en los tejidos vivos, porque<br />

POLÍMEROS<br />

|<br />

requerían de la presencia de una fuerza vital. Más de dos mil años antes de Berzelius, Hi-<br />

9<br />

pócrates había sugerido que las leyes que regulaban ambos tipos de materia eran las mismas.<br />

Pero la idea seguía siendo difícil de aceptar porque los tejidos vivos eran muy<br />

complejos y sus funciones no eran fáciles de comprender.<br />

Capítulo |<br />

La delicadeza de la fuerza vital<br />

Wöhler trabajaba con sustancias inorgánicas sin imaginarse que estaba a punto de revo-<br />

DIDÁCTICA<br />

lucionar el campo de la química orgánica. Todo comenzó con una sustancia inorgánica lla-<br />

GUÍA |<br />

mada cianato amónico, que al calentarlo se convertía en urea, que era un conocido com-<br />

1 http://es.wikipedia.org/wiki/Química_orgánica<br />

2 http://www.bbm1.ucm.es/divul/enzima.html<br />

3 http://www.portalplanetasedna.com.ar/ideas13.htm<br />

9

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!