15.05.2013 Views

DVD 3 - Polimeros - Inet

DVD 3 - Polimeros - Inet

DVD 3 - Polimeros - Inet

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

9.9.2.3. Actividades Propuestas<br />

Materiales:<br />

Residuos de termoplásticos de uso convencional. Se sugiere contar con al menos 20 productos<br />

por grupo de trabajo.<br />

Procedimiento:<br />

Identificar el material de los productos a partir del código internacional de reciclado.<br />

Datos a registrar:<br />

Histograma de la frecuencia de utilización de los materiales clasificados; comparación con los<br />

histogramas de los otros equipos que trabajen en el aula.<br />

Para consignar en el informe:<br />

¿Qué porcentaje de los productos presenta el código de clasificación?<br />

¿Cuáles son los polímeros más utilizados para aplicaciones cotidianas? ¿Por qué?<br />

¿Cuáles liberan sustancias nocivas para el ambiente y la salud si se los incinera? ¿Cómo se<br />

los puede reciclar?<br />

NOTA: En una sección Referencias al final del informe deberá figurar la bibliografía consultada en<br />

líneas numeradas (#); junto al párrafo asociado a cada referencia incluir la cita bibliográfica [#].<br />

9.9.3. BIOPLÁSTICOS<br />

9.9.3.1. Objetivo<br />

Diferenciar morfologías de un poliéster biodegradable, el polihidroxibutirato-co-hidroxivalerato<br />

(PHBV), a partir de micrografías ópticas con luz polarizada.<br />

9.9.3.2. Los bioplásticos<br />

Las ventajas de procesamiento y las excelentes propiedades termomecánicas de los termoplásticos<br />

petroquímicos se presentan también en otros materiales que son a la vez biodegradables,<br />

por ejemplo, los polihidroxialcanoatos (PHAs). Éstos son poliésteres de origen<br />

bacteriano obtenidos mediante fermentación aeróbica en un medio de cultivo rico en hidratos<br />

de carbono provienen de fuentes naturales renovables como glucosa o bien desechos industriales<br />

como mosto de uva u olivo, melaza de caña de azúcar, etc... Si durante su crecimiento<br />

la bacteria detecta falta o reducción de algún nutriente (por ej.: N, P, Mg) entonces acumula<br />

PHAs en forma de gránulos en el citoplasma como reserva de energía [1,2].<br />

Los PHAs son atractivos sustitutos de los plásticos petroquímicos porque presentan propiedades<br />

estructurales similares a termoplásticos de uso convencional (PP, PE, PS, etc.) y además son completamente<br />

biodegradables en tierra, agua de mar, compostaje, etc. [3-6]. El ciclo de los PHAs en<br />

| GUÍA DIDÁCTICA | Capítulo 9 | POLÍMEROS<br />

57

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!