15.05.2013 Views

DVD 3 - Polimeros - Inet

DVD 3 - Polimeros - Inet

DVD 3 - Polimeros - Inet

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

a una velocidad constante, por ejemplo, 1 mm/min. Para realizar esta tarea la máquina<br />

deberá incrementar la fuerza F que aplica sobre la muestra.<br />

Supongamos que queremos deformar hasta rotura una muestra. La fuerza aplicada para romper<br />

la muestra es proporcional a su área A (si la muestra es más delgada entonces se la puede<br />

romper aplicando menos fuerza). Entonces, para independizarnos de la geometría de la<br />

muestra se considera la tensión s = F . Asimismo, se considera la deformación, e = Dl esto<br />

A l<br />

°<br />

es, el cociente entre la elongación (o compresión) de la muestra Dl y su longitud inicial l<br />

°<br />

.<br />

La Figuras presenta una curva típica de tracción de PMMA.<br />

Entre las propiedades mecánicas que pueden medirse mediante un ensayo de tracción<br />

se destacan: la elongación a la rotura y la tensión de rotura. Si la tensión de rotura es alta<br />

diremos que el material es resistente y si es baja lo llamaremos débil. Por su parte, si la<br />

elongación a rotura es pequeña diremos que el material es frágil mientras que si se deforma<br />

mucho antes de romperse hablaremos de un material dúctil.<br />

A partir de la respuesta mecánica a temperatura<br />

ambiente podemos clasificar a los<br />

plásticos como frágiles (A), dúctiles (B) o<br />

tenaces, que son aquellos que a la vez son<br />

resistentes y dúctiles. Los elastómeros (C),<br />

por su parte se caracterizan por una deformación<br />

de rotura que supera el 300%<br />

(elongan más de 3 veces su tamaño).<br />

Es importante destacar, sin embargo, que<br />

la respuesta mecánica es fuertemente dependiente<br />

de la temperatura. En efecto, en<br />

la figura se observa muestra cómo una<br />

misma muestra de acrílico (PMMA) exhibe<br />

un comportamiento frágil si se la deforma<br />

a baja temperatura mientras que resulta extremadamente<br />

dúctil si se la elonga a temperaturas<br />

próximas a la de transición vítrea.<br />

Al incrementar la longitud de las cadenas<br />

disminuye la movilidad de las cadenas,<br />

aumenta la resistencia, la tenacidad y la<br />

temperatura de transición vítrea (Tg). Esto<br />

se debe al aumento de las interacciones,<br />

ya sean atracciones de Van der Waals o<br />

3 4 5 6 7 8<br />

Deformación<br />

0<br />

entrecruzamientos. Estas interacciones tienden a restringir los movimientos de las cadenas<br />

individuales con lo cual se restringe la deformación o se produce bajo mayores tensiones a<br />

temperaturas más elevadas.<br />

Tensión (psi x 10 3 )<br />

Tensión (psi x 10 3 )<br />

10<br />

8<br />

6 A<br />

4<br />

2<br />

x<br />

0<br />

0<br />

12<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

0<br />

1 2<br />

4°C (40°F)<br />

B<br />

20°C (68°F)<br />

30°C (86°F)<br />

40°C (104°F)<br />

x<br />

C<br />

50°C (122°F)<br />

x<br />

To 1.30<br />

60°C (140°F)<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

80<br />

70<br />

60<br />

50<br />

40<br />

10<br />

0,1 0,2 0,3<br />

Deformación<br />

0<br />

30<br />

20<br />

Tensión (MPa)<br />

Tensión (MPa)<br />

| GUÍA DIDÁCTICA | Capítulo 9 | POLÍMEROS<br />

29

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!