15.05.2013 Views

Buenas prácticas de educación básica en América Latina - CEAL

Buenas prácticas de educación básica en América Latina - CEAL

Buenas prácticas de educación básica en América Latina - CEAL

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

citam<strong>en</strong>te tampoco prohíbe este tipo <strong>de</strong> acciones por parte <strong>de</strong> los municipios. Los<br />

municipios podrían promover currículos acor<strong>de</strong>s con su contexto, los cuales cada<br />

escuela <strong>de</strong>bería someter a la autorización <strong>de</strong> las secretarías regionales <strong>de</strong>l Mineduc,<br />

ya que el programa <strong>de</strong> <strong>en</strong>señanza no se aprueba por municipio sino por escuela. Sin<br />

embargo, puesto que casi 90% <strong>de</strong> las escuelas sigu<strong>en</strong> el programa oficial es <strong>de</strong>ber<br />

<strong>de</strong>l Mineduc ayudarlas a que lo conozcan y a lo ejecut<strong>en</strong> <strong>en</strong> las aulas.<br />

Con el propósito <strong>de</strong> divulgar el currículo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1997 el Mineduc realizó jornadas<br />

<strong>de</strong> difusión <strong>en</strong>tre los doc<strong>en</strong>tes, año <strong>en</strong> que <strong>en</strong>tró <strong>en</strong> vigor <strong>en</strong> los primeros años <strong>de</strong> la<br />

<strong>educación</strong> <strong>básica</strong>, y hasta 2002, cuando se exigió su utilización <strong>en</strong> el último grado <strong>de</strong><br />

la <strong>educación</strong> media, o sea, el cuarto grado. A partir <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong> vigilar el cumplimi<strong>en</strong>to<br />

<strong>de</strong>l currículo <strong>en</strong> las escuelas, se instauró <strong>en</strong> el Mineduc la Unidad <strong>de</strong><br />

Currículo y Evaluación (UCE). “Esta Unidad <strong>de</strong>sarrolló un análisis sobre el apr<strong>en</strong>dizaje<br />

que adquier<strong>en</strong> los alumnos y <strong>de</strong>scubrió que el nuevo programa <strong>de</strong> estudios pasaba<br />

por fuera <strong>de</strong> la sala <strong>de</strong> clase.” 29 Esto se <strong>de</strong>be, <strong>en</strong> parte, a que las políticas <strong>de</strong>l Mineduc<br />

hasta hace poco <strong>en</strong>fatizaban la medición <strong>de</strong> los apr<strong>en</strong>dizajes, la promoción <strong>de</strong> la participación<br />

social, la gestión escolar y a la inversión <strong>en</strong> infraestructura <strong>en</strong> las escuelas,<br />

pero no contaba con alguna estrategia que ori<strong>en</strong>tara y brindara capacitación a los<br />

doc<strong>en</strong>tes para incluir los cont<strong>en</strong>idos <strong>de</strong>l currículo <strong>en</strong> sus clases.<br />

La reforma curricular <strong>de</strong> los nov<strong>en</strong>ta tuvo tres objetivos: 1) el tránsito <strong>de</strong> impartir<br />

cont<strong>en</strong>idos al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> compet<strong>en</strong>cias; 2) la actualización y establecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong><br />

estándares más elevados; y 3) imprimir relevancia a los cont<strong>en</strong>idos <strong>de</strong> la <strong>educación</strong><br />

<strong>en</strong> relación con la vida cotidiana <strong>de</strong> las personas. Según el Mineduc, citado por Cox,<br />

<strong>en</strong>tre las nuevas compet<strong>en</strong>cias o habilida<strong>de</strong>s a <strong>de</strong>sarrollar se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran la capacidad<br />

<strong>de</strong> abstracción, la experim<strong>en</strong>tación, apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r a apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r, la comunicación y el trabajo<br />

<strong>en</strong> equipo, la resolución <strong>de</strong> problemas, el manejo <strong>de</strong> la incertidumbre y la adaptación<br />

al cambio. A continuación agrega:<br />

La implem<strong>en</strong>tación <strong>de</strong> la reforma curricular fue <strong>de</strong>finida con una gradualidad <strong>de</strong> ingreso <strong>de</strong><br />

los difer<strong>en</strong>tes grados o cursos al nuevo régim<strong>en</strong> curricular por año. Así, ésta com<strong>en</strong>zó <strong>en</strong><br />

1997 con los grados iniciales <strong>de</strong>l nivel básico (1° y 2° grados), para continuar con el 3° y<br />

4° grados; <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1999 se ha llevado a cabo una implem<strong>en</strong>tación que incluye un grado <strong>de</strong><br />

<strong>educación</strong> <strong>básica</strong> y uno <strong>de</strong> <strong>educación</strong> media por año, hasta concluir <strong>en</strong> el año 2002, con<br />

el 8° año <strong>de</strong> la Educación Básica y el 4° año medio <strong>de</strong>l nivel secundario. 30<br />

El reto <strong>de</strong> 2005 <strong>en</strong> a<strong>de</strong>lante es hacer llegar la reforma curricular a las aulas.<br />

Los objetivos fundam<strong>en</strong>tales y los cont<strong>en</strong>idos mínimos<br />

En octubre <strong>de</strong> 2002 la ministra <strong>de</strong> <strong>educación</strong>, Mariana Aylwin, puso a consi<strong>de</strong>ración<br />

<strong>de</strong>l CSE una propuesta <strong>de</strong> reforma <strong>de</strong> los objetivos y cont<strong>en</strong>didos mínimos para las<br />

asignaturas <strong>de</strong> leguaje y comunicación, y matemáticas para los grados <strong>de</strong> primero,<br />

segundo, tercero y cuarto <strong>de</strong> <strong>educación</strong> <strong>básica</strong>. La reforma fue aprobada y <strong>en</strong>tró <strong>en</strong><br />

vigor <strong>en</strong> el ciclo escolar 2004. 31<br />

Los objetivos y cont<strong>en</strong>didos mínimos se refier<strong>en</strong> a las compet<strong>en</strong>cias que los alumnos<br />

<strong>de</strong>b<strong>en</strong> adquirir <strong>de</strong> manera gradual durante su <strong>educación</strong> <strong>básica</strong>, así como a la<br />

adquisición <strong>de</strong> <strong>de</strong>strezas y actitu<strong>de</strong>s. Los objetivos y cont<strong>en</strong>didos mínimos se divi<strong>de</strong>n<br />

<strong>en</strong> dos categorías: los transversales y los verticales. La primera categoría se refiere a<br />

los fines g<strong>en</strong>erales <strong>de</strong> la <strong>en</strong>señanza que cada escuela establece como parte <strong>de</strong> su proyecto<br />

educativo institucional (PEI), <strong>en</strong>tre éstos se <strong>en</strong>marcan la formación ética, el <strong>de</strong>sa-<br />

29. Entrevista con Miguel Rozas Reyes, citado<br />

30. Martin Carnoy et al., op. cit., 2004, p. 121.<br />

31. Ministerio <strong>de</strong> Educación, “Objetivos fundam<strong>en</strong>tales y cont<strong>en</strong>idos mínimos obligatorios <strong>de</strong> la <strong>educación</strong> <strong>básica</strong>:<br />

Actualización 2002”, Santiago, Mineduc, 2002, mimeografiado.<br />

IV. Impulso a la administración fructífera<br />

419

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!