15.05.2013 Views

Buenas prácticas de educación básica en América Latina - CEAL

Buenas prácticas de educación básica en América Latina - CEAL

Buenas prácticas de educación básica en América Latina - CEAL

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

cución <strong>de</strong> estrategias <strong>de</strong> fortalecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> instituciones educativas urbanas <strong>de</strong> <strong>educación</strong><br />

g<strong>en</strong>eral <strong>básica</strong> (EGB) que ati<strong>en</strong><strong>de</strong>n niños <strong>en</strong> situación <strong>de</strong> alta vulnerabilidad<br />

social <strong>de</strong> la Arg<strong>en</strong>tina.<br />

Las acciones <strong>de</strong>l programa se inspiran <strong>en</strong> el reconocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>:<br />

1. La falta <strong>de</strong> estímulo para la participación <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s locales <strong>en</strong> la<br />

escuela.<br />

2. La <strong>de</strong>sarticulación <strong>en</strong>tre políticas sociales, que redunda <strong>en</strong> una persist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l<br />

problema <strong>de</strong>l déficit <strong>de</strong> recursos materiales y simbólicos <strong>en</strong> las escuelas.<br />

3. El <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> la infraestructura escolar y otras condiciones materiales <strong>de</strong> las<br />

instituciones.<br />

4. La exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> circuitos educativos difer<strong>en</strong>ciados, que relegan a los niños <strong>de</strong><br />

los sectores populares a recibir una <strong>educación</strong> <strong>de</strong> más baja calidad que la que<br />

recibe el resto <strong>de</strong> los niños.<br />

Con el fin <strong>de</strong> alcanzar sus objetivos, el PIIE opera sigui<strong>en</strong>do cinco líneas <strong>de</strong> acción<br />

coher<strong>en</strong>tes <strong>en</strong>tre sí. Primero, acompaña y apoya el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> iniciativas pedagógicas<br />

escolares (IPE), para lo que se brinda a las escuelas apoyo pedagógico y económico.<br />

La <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> iniciativas pedagógicas alu<strong>de</strong> a todas las <strong>prácticas</strong>, acciones,<br />

propuestas, proyectos, que las escuelas <strong>de</strong>fin<strong>en</strong> y <strong>de</strong>sarrollan <strong>en</strong> forma colectiva a partir<br />

<strong>de</strong> un problema, un interés o una necesidad vinculada con el proceso <strong>de</strong> <strong>en</strong>señanza<br />

apr<strong>en</strong>dizaje. Una vez que el programa selecciona a una escuela para participar, su continuidad<br />

como miembro queda sujeta a la elaboración <strong>de</strong> una iniciativa pedagógica.<br />

La selección <strong>de</strong> escuelas para formar parte <strong>de</strong>l PIIE se efectúa por medio <strong>de</strong> cálculos<br />

para que la cantidad integrada sea proporcional y repres<strong>en</strong>tativa <strong>de</strong> cada provincia.<br />

También se hace un diagnóstico <strong>de</strong> las condiciones materiales <strong>de</strong> cada escuela, <strong>en</strong><br />

comparación con otras <strong>de</strong> la misma localidad. Se favorece a las más rezagadas. El<br />

reparto <strong>en</strong>tre las provincias se hace según una fórmula polinómica, que toma <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta<br />

varios factores. Se procura que ninguna provincia que<strong>de</strong> al marg<strong>en</strong>. 3<br />

Las IPE se <strong>de</strong>fin<strong>en</strong> como:<br />

Espacios pot<strong>en</strong>ciales <strong>de</strong> reapropiación <strong>de</strong>l s<strong>en</strong>tido <strong>de</strong> la escuela, <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong><br />

autonomía y <strong>de</strong> intercambio colectivo <strong>de</strong> saberes; no creemos que se trate <strong>de</strong> una<br />

<strong>de</strong>claración <strong>de</strong> principios que <strong>en</strong>g<strong>en</strong>dra por sí misma una mejora. Consi<strong>de</strong>ramos que<br />

requiere <strong>de</strong> políticas públicas que diseñ<strong>en</strong> dinámicas <strong>de</strong> apoyo específicas, que habilit<strong>en</strong><br />

a las instituciones y sus actores para <strong>de</strong>snaturalizar lo obvio, para rep<strong>en</strong>sar sus problemas,<br />

constituy<strong>en</strong>do una mirada situada que contextualice los problemas <strong>en</strong> juego. 4<br />

La expectativa es que la elaboración <strong>de</strong> las iniciativas promueva la g<strong>en</strong>eración <strong>de</strong> espacios<br />

<strong>de</strong> construcción horizontal y colegiada por medio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>bate <strong>en</strong> la instancia institucional:<br />

la <strong>educación</strong> se plantea como un problema por abordarse por todos los<br />

actores <strong>de</strong> la escuela.<br />

Segundo, el PIIE <strong>de</strong>sarrolla activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> formación y capacitación doc<strong>en</strong>te y elabora<br />

docum<strong>en</strong>tos pedagógicos y recursos didácticos. Estas activida<strong>de</strong>s varían <strong>de</strong> acuerdo<br />

con las necesida<strong>de</strong>s i<strong>de</strong>ntificadas y se llevan a cabo por los distintos miembros <strong>de</strong>l<br />

equipo <strong>de</strong>l programa, tanto <strong>en</strong> la escala nacional cuanto <strong>en</strong> la jurisdiccional.<br />

Tercero, el programa promueve acciones educativas que pret<strong>en</strong><strong>de</strong>n vincular la escuela<br />

con la comunidad. Parti<strong>en</strong>do <strong>de</strong>l supuesto <strong>de</strong> que el fortalecimi<strong>en</strong>to institucional<br />

<strong>de</strong>manda robustecer los vínculos con otras organizaciones <strong>de</strong> la congregación escolar y<br />

con la comunidad local. El programa prescribe que la acción <strong>de</strong> sus miembros <strong>en</strong> las<br />

escuelas incluya el int<strong>en</strong>to <strong>de</strong> t<strong>en</strong><strong>de</strong>r lazos hacia afuera con otros actores locales.<br />

3. Entrevista con Ianina Gueler y Ricardo Cang<strong>en</strong>ova, funcionarios <strong>de</strong>l PIIE <strong>en</strong> la Coordinación Nacional, el 13 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong><br />

2005.<br />

4. Alejandra Birgin y Flavia Terigi, "Proyectos escolares y formación doc<strong>en</strong>te: Una nueva oportunidad para p<strong>en</strong>sar viejos<br />

problemas", <strong>en</strong> Revista P<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to Educativo, núm. 23, 1998.<br />

IV. Impulso a la administración fructífera<br />

395

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!