16.05.2013 Views

Untitled - Fundación Superación de la Pobreza

Untitled - Fundación Superación de la Pobreza

Untitled - Fundación Superación de la Pobreza

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

98<br />

introducción<br />

Esta investigación analiza <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción<br />

entre <strong>la</strong>s organizaciones sociales y <strong>la</strong>s<br />

instituciones <strong>de</strong>l Estado y cómo impacta<br />

en el proceso <strong>de</strong> recuperación pos<strong>de</strong>sastre<br />

natural en los casos <strong>de</strong> Chile y Colombia.<br />

A pesar <strong>de</strong>l extenso <strong>de</strong>bate sobre si<br />

se <strong>de</strong>ben ejecutar políticas top-down o<br />

bottom-up2 <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> un <strong>de</strong>sastre natural,<br />

en <strong>la</strong> práctica ninguna teoría ha sido<br />

sostenida en forma consistente. Por otro<br />

<strong>la</strong>do, a pesar <strong>de</strong>l fuerte y creciente apoyo<br />

al <strong>de</strong>sarrollo participativo, existen pocos<br />

casos <strong>de</strong> ejecución exitosa <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo<br />

bottom-up y, aun cuando hay quienes<br />

p<strong>la</strong>ntean que esta perspectiva garantiza<br />

que <strong>la</strong> sociedad civil sea parte activa <strong>de</strong>l<br />

proceso, todavía hay dudas sobre los<br />

beneficios reales <strong>de</strong> <strong>la</strong> participación. De<br />

esta manera, <strong>la</strong> presente investigación<br />

busca proveer ejemplos prácticos ante<br />

dicho dilema y analizar <strong>la</strong> forma como<br />

dos países en <strong>de</strong>sarrollo se enfrentaron a<br />

<strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación <strong>de</strong> emergencias <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> un terremoto.<br />

Este tema ha captado <strong>la</strong> atención pública<br />

no solo en el año 2010, sino durante<br />

toda <strong>la</strong> última década, en <strong>la</strong> que ocurrieron<br />

3.800 <strong>de</strong>sastres naturales que provocaron<br />

<strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 780 mil personas<br />

en todo el mundo (Naciones Unidas,<br />

2010).<br />

Se incluyó a Colombia en este estudio<br />

por su “Fondo para <strong>la</strong> Reconstrucción <strong>de</strong>l<br />

Eje Cafetero” (Forec), que recibió el Premio<br />

Sasakawa <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Naciones Unidas en<br />

el año 2000 no solo por el carácter a <strong>la</strong>rgo<br />

p<strong>la</strong>zo <strong>de</strong> sus activida<strong>de</strong>s o por <strong>la</strong>s numerosas<br />

medidas preventivas que puso<br />

en marcha –como los p<strong>la</strong>nes <strong>de</strong> or<strong>de</strong>namiento<br />

territorial, <strong>la</strong>s zonificaciones <strong>de</strong><br />

riesgos y amenazas o su p<strong>la</strong>n ambiental–,<br />

sino también porque <strong>la</strong> gestión <strong>de</strong>l Forec<br />

buscó construir un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

sostenible y con equidad social al interior<br />

<strong>de</strong>l país. Reuniones y acuerdos entre el<br />

sector público y diferentes organizaciones<br />

sin fines <strong>de</strong> lucro y organizaciones<br />

<strong>de</strong> base lograron generar un espacio <strong>de</strong><br />

aprendizaje mutuo y <strong>de</strong> fuerte unión comunitaria.<br />

Se propició un espacio abierto<br />

para <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s y priorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

los miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s y ellos<br />

mismos tuvieron <strong>la</strong> oportunidad <strong>de</strong> formar<br />

parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> puesta en marcha y monitoreo<br />

<strong>de</strong>l proceso.<br />

Por otro <strong>la</strong>do, el terremoto <strong>de</strong> febrero<br />

<strong>de</strong> 2010 en Chile fue el quinto <strong>de</strong> mayores<br />

dimensiones ocurrido hasta entonces<br />

y, aun cuando provocó pocas víctimas fatales,<br />

liberó una energía tal que <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zó<br />

el eje <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra disminuyendo <strong>la</strong> duración<br />

<strong>de</strong>l día (NASA, 2010).<br />

Si bien este <strong>de</strong>sastre ocurrió al mismo<br />

tiempo que Chile recibía <strong>la</strong> invitación<br />

a unirse a los países miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong> Organización<br />

para <strong>la</strong> Cooperación y el Desarrollo<br />

Económico (OCDE) gracias a su<br />

sostenido crecimiento, junto con el terremoto<br />

salieron a <strong>la</strong> luz pública los altos índices<br />

<strong>de</strong> inequidad y pobreza que afectaban<br />

a gran parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l país.<br />

Pese a que tanto Colombia como Chile<br />

tienen en común altos niveles <strong>de</strong> movimientos<br />

telúricos, cuentan con sistemas<br />

presi<strong>de</strong>nciales, bicamerales y constitucionales<br />

equivalentes (como se discutirá<br />

más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte) e índices <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo hu-<br />

2 Mientras el mo<strong>de</strong>lo top-down resume un funcionamiento jerárquico en que <strong>la</strong> institución pública, acor<strong>de</strong> a<br />

sus términos, <strong>de</strong>fine qué es lo que se <strong>de</strong>be acatar, el bottom-up permite <strong>la</strong> participación <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudadanía en<br />

<strong>la</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones y, en ocasiones, en <strong>la</strong> ejecución <strong>de</strong>l p<strong>la</strong>n o programa en que se trabajará.<br />

mano simi<strong>la</strong>res, Chile no adoptó el mismo<br />

mo<strong>de</strong>lo participativo que el país cafetero.<br />

Con esto en mente, el objetivo <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

presente investigación consiste en comparar<br />

los dos mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> recuperación,<br />

que no solo fueron creados en forma distinta,<br />

sino que también provocaron resultados<br />

diferentes.<br />

La principal propuesta <strong>de</strong>l investigador<br />

consiste en que el entorno externo en<br />

el cual <strong>la</strong> sociedad civil existe y funciona<br />

–en términos <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ción entre instituciones<br />

<strong>de</strong>l Estado y organizaciones sociales,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> su contexto político, cultural<br />

y legis<strong>la</strong>tivo– inci<strong>de</strong> en los resultados <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>sarrollo y puesta en marcha <strong>de</strong>l proceso<br />

<strong>de</strong> recuperación pos<strong>de</strong>sastre natural.<br />

Esta investigación empieza por revisar<br />

<strong>la</strong> bibliografía existente sobre participación,<br />

i<strong>de</strong>ntificando sus principales<br />

<strong>de</strong>finiciones, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> hacer un breve<br />

acercamiento a lo que se conoce como<br />

<strong>de</strong>sarrollo participativo y su vínculo con <strong>la</strong><br />

ayuda en casos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sastre. La primera<br />

parte <strong>de</strong>l marco conceptual finaliza con<br />

una sección <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> emergencias<br />

y sociedad civil, y prosigue con una sección<br />

sobre datos y metodología junto a<br />

breves recuadros <strong>de</strong>scriptivos <strong>de</strong> los terremotos<br />

en Chile y Colombia.<br />

La cuarta parte, titu<strong>la</strong>da “Análisis y<br />

discusión”, incorpora un resumen <strong>de</strong>l<br />

mo<strong>de</strong>lo Forec colombiano y un acucioso<br />

análisis crítico <strong>de</strong> lo ocurrido en Chile durante<br />

los meses posteriores a <strong>la</strong> tragedia<br />

<strong>de</strong>l 27 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2010, finalizando<br />

con tab<strong>la</strong>s comparativas (a modo <strong>de</strong> síntesis)<br />

entre ambos mo<strong>de</strong>los.<br />

La última sección, previa a <strong>la</strong>s conclusiones,<br />

repasa el estado <strong>de</strong> <strong>la</strong> situación<br />

en Chile, a un año <strong>de</strong> ocurrida <strong>la</strong> tragedia.<br />

1. MArco concePtuAL<br />

Los académicos concuerdan en que<br />

tanto <strong>la</strong> fase <strong>de</strong> recuperación <strong>de</strong>l manejo<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sastres como el <strong>de</strong>sarrollo participativo<br />

y <strong>la</strong> sociedad civil (entendida<br />

como un conjunto <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones), son<br />

todos conceptos que necesitan mayor<br />

estudio y que requieren <strong>de</strong> ejemplos que<br />

puedan acortar <strong>la</strong> brecha existente entre<br />

<strong>la</strong> teoría y <strong>la</strong> práctica (Drabek, 1986; Rubin,<br />

1991; Picciotto, 1992; Pearce, 2003;<br />

Uphoff y Krishna, 2004). Por ello, con el<br />

fin <strong>de</strong> ayudar a enten<strong>de</strong>r <strong>la</strong> forma como <strong>la</strong><br />

re<strong>la</strong>ción entre <strong>la</strong>s instituciones <strong>de</strong>l Estado<br />

y <strong>la</strong>s organizaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad civil<br />

impacta en el proceso <strong>de</strong> recuperación<br />

posterior al <strong>de</strong>sastre natural, esta sección<br />

<strong>de</strong>l estudio se ha dividido en tres partes:<br />

participación, gestión <strong>de</strong> emergencias y<br />

sociedad civil.<br />

Drabek (1986) propone que mientras<br />

más expuesta esté una comunidad a los<br />

<strong>de</strong>sastres, mayor será su interés por el<br />

manejo <strong>de</strong> estas situaciones. Sobre esta<br />

base, y dada <strong>la</strong> amplia lista <strong>de</strong> tragedias<br />

naturales que han afectado a Sudamérica<br />

durante <strong>la</strong>s últimas décadas, resulta lógico<br />

prestar atención a <strong>la</strong> gestión <strong>de</strong> emergencias<br />

en Colombia y Chile para explorar<br />

diversos métodos tanto <strong>de</strong> respuesta<br />

y recuperación como <strong>de</strong> cercanía y vulnerabilidad<br />

a tales riesgos. Asimismo, cabe<br />

añadir que <strong>la</strong> fase <strong>de</strong> recuperación es <strong>la</strong><br />

que ha sido menos estudiada y <strong>la</strong> que<br />

menos se conoce <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuatro propias<br />

<strong>de</strong> un <strong>de</strong>sastre: mitigación, preparación,<br />

respuesta y recuperación (Drabek, 1986;<br />

Rubin, 1991).<br />

Al mismo tiempo, Pearce (2003) asegura<br />

que mientras los encargados <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

p<strong>la</strong>nificación comunitaria más ignoren a<br />

99

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!