17.05.2013 Views

Boletín de la Real Academia de Córdoba, de Ciencias, Bellas Letras ...

Boletín de la Real Academia de Córdoba, de Ciencias, Bellas Letras ...

Boletín de la Real Academia de Córdoba, de Ciencias, Bellas Letras ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

EL DIBUJO DEL ANTIGUO Y ROPAJES<br />

renovación <strong>de</strong>l mundo clásico, impulsa <strong>la</strong> entronización <strong>de</strong>l hombre y <strong>la</strong> recuperación<br />

<strong>de</strong>l arte grecorromano. El teocentrismo medieval se ve reemp<strong>la</strong>zado por el<br />

antropocentrismo y <strong>la</strong> plástica se impregna <strong>de</strong> <strong>la</strong> jugosa tradición clásica. Ahora <strong>la</strong><br />

expresión artística, relegada durante siglos a una serie <strong>de</strong> trazos esquemáticos y p<strong>la</strong>gados<br />

<strong>de</strong> convencionalismos que no van más allá <strong>de</strong> establecer los límites <strong>de</strong> una pintura<br />

p<strong>la</strong>nimétrica <strong>de</strong> contornos recortados, muy alejada <strong>de</strong> <strong>la</strong> lozanía y sensualismo <strong>de</strong> los<br />

mo<strong>de</strong>los clásicos, cobra un protagonismo inusitado. Los artistas <strong>de</strong>l Quattrocento investigaron<br />

en <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l dibujo naturalista y su utilidad para crear <strong>la</strong>s escenas<br />

grandilocuentes que concebían en su imaginación. La perspectiva aérea sería, como<br />

sabemos, una conquista <strong>de</strong>l Barroco, pero <strong>la</strong> dibujística quedó plenamente configurada<br />

en el siglo XV. El dibujo fue también un instrumento <strong>de</strong> gran utilidad para profundizar<br />

en el conocimiento <strong>de</strong> otras ramas <strong>de</strong>l saber; recor<strong>de</strong>mos a Antonio Pisanello (1395-<br />

1455) como pa<strong>la</strong>dín <strong>de</strong> <strong>la</strong> utilización <strong>de</strong>l dibujo en dicha vertiente.<br />

El prece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> este dibujo nuevo y jugoso pue<strong>de</strong> verse en <strong>la</strong>s anotaciones marginales<br />

<strong>de</strong> los manuscritos y en <strong>la</strong>s ilustraciones, pues estas son ricas en expresiones<br />

caligráficas e incontaminadas <strong>de</strong>l enmascarador revestimiento <strong>de</strong>l color.<br />

El nacimiento y <strong>la</strong> toma <strong>de</strong> conciencia <strong>de</strong>l dibujo mo<strong>de</strong>rno tien<strong>de</strong> a situarse en una<br />

obra <strong>de</strong> singu<strong>la</strong>r interés, que inicia un nuevo concepto <strong>de</strong> apreciación y <strong>de</strong> finalidad: el<br />

Códice <strong>de</strong> Val<strong>la</strong>rdi. Pisanello, su autor, combina <strong>la</strong> estilización <strong>de</strong>l gótico internacional<br />

con <strong>la</strong> frescura naturalista que abre <strong>la</strong>s puertas al Renacimiento'. A principios <strong>de</strong>l siglo<br />

XV abundaron los intérpretes <strong>de</strong>l nuevo humanismo racionalista, tales como Gentile<br />

Fabriano, Jacopo Bellini o Antonio Pisanello, que iniciaron estudios analíticos y <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>dos<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza, p<strong>la</strong>ntas, flores, animales, indumentarias y ornamentos. La influencia<br />

teórica y práctica <strong>de</strong>l dibujo se convierte así en el epicentro <strong>de</strong>l conocimiento,<br />

no sólo artístico, sino también en el campo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias'. Surge un nuevo elemento<br />

que hace posible su difusión: el papel; con él aparecen los primeros ensayos pedagógicos:<br />

manuales, cartil<strong>la</strong>s y tratados; buen ejemplo <strong>de</strong> esto lo tenemos en el referido Códice<br />

<strong>de</strong> Val<strong>la</strong>rdi, el Libro <strong>de</strong>l Arte <strong>de</strong> Cennino Cennini, los estudios <strong>de</strong> Jacopo Bellini o<br />

el Tratado <strong>de</strong> Pintura <strong>de</strong> Leonardo da Vinci. Leonardo <strong>de</strong>cía que el dibujo "no sólo es<br />

una ciencia, sino una <strong>de</strong>idad"3 , el medio idóneo y concreto para <strong>la</strong> exploración allí<br />

don<strong>de</strong> el lenguaje es incapaz <strong>de</strong> hacerlo.<br />

Las aca<strong>de</strong>mias aparecieron cuando <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as propuestas por estos <strong>de</strong>stacados artistas<br />

fueron aceptadas por los gremios, que no dudaron en reconocer <strong>la</strong> pluralidad y<br />

funcionalidad <strong>de</strong>l dibujo. Los tratados sobre el dibujo reunían reg<strong>la</strong>s y principios<br />

didácticos que ayudaban a compren<strong>de</strong>r los fundamentos <strong>de</strong> su aprendizaje; apoyados<br />

en este método los talleres <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s maestros pusieron en marcha todos los recursos<br />

para avanzar en <strong>la</strong> investigación sobre <strong>la</strong> geometría, <strong>la</strong> perspectiva, <strong>la</strong> botánica o <strong>la</strong><br />

anatomía, con el consiguiente avance teórico <strong>de</strong> dichas disciplinas. El término aca<strong>de</strong>mia<br />

se aplicó tanto al lugar don<strong>de</strong> se practicaba el dibujo <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo como al resultado<br />

<strong>de</strong>l ejercicio; su origen se remonta a <strong>la</strong> Grecia clásica y se atribuye al héroe ateniense<br />

Aca<strong>de</strong>mo por <strong>la</strong>s reuniones informales que <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ba sobre filosofía y humanida<strong>de</strong>s<br />

con intelectuales y artistas 4. Posteriormente esta misma <strong>de</strong>finición fue empleada en<br />

Italia en el siglo XV para <strong>de</strong>terminar el lugar frecuentado por artistas y eruditos: los<br />

talleres. El arte <strong>de</strong>l dibujo en <strong>la</strong> Florencia <strong>de</strong> esta época, origina una eclosión gracias al<br />

' JEAN LEYMARIE, El dibujo. Ed. CARROGGIO. SKIRA. 1979. p. 10.<br />

2 Ibid., p. 16.<br />

Ibid., p. XI.<br />

4 Ibid., p. 30.<br />

11

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!